caràtula premis literaris 2025
El plazo de inscripciones a los premios literarios, que organizan anualmente la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès, se cerró el pasado mes de febrero. Este año, se han presentado un total de 162 originales, de los cuales, y después de la revisión del desempeño de las bases, 51 optan al premio de novela, 53 al de poesía y 43 al de narrativa breve. La decisión del jurado se dará a conocer el próximo 16 de mayo al Teatro de la Universidad.
Portada del llibre
La UAB publica «Economía circular. El camino hacia la sostenibilidad», de los doctores Joan Rieradevall Pons y Carles Gasol Martínez, un libro que plantea la economía circular como una de las estrategias decisivas para lograr el desarrollo sostenible.
fires 2025
Próximamente, el Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) estará presente a dos acontecimientos del sector editorial: la 60.ª edición de la Feria del Libro de València y la 43.ª Feria del Libro de Granada. La primera tendrá lugar del 24 de abril al 4 de mayo y la segunda del 9 al 18 de mayo.
Foto de l'autor amb la portada del seu llibre
«El País» dedica un artículo a la lucha contra el cambio climático en África liderada por los jóvenes de la generación Z en los últimos años. La noticia destaca, entre otros temas de actualidad, la constante alarma que el continente está sufriendo desde los años setenta, y menciona los ejemplos que Johari Gautier enumera en su libro «África: cambio climático y resiliencia. Retos y oportunidades ante el calentamiento global», editado en 2022 por el Servicio de Publicaciones de la UAB.
imatge presentació ALD0047
El pasado jueves 13 de febrero, a las 19 h, se presentó el libro Desinformación y poder. Alquimias de la persuasión, en Barcelona. El libro está coeditado por cuatro universidades dentro de la colección Aldea Global: la UAB, la Universitat Jaume I, la Universitat Pompeu Fabra y la Universitat de València.
caràtula premis literaris 2025
El viernes 7 de febrero finalizó el plazo para la presentación de originales a los Premios Literarios del año 2025, convocados por el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). A continuación se detalla la composición del jurado de la edición actual de los galardones.
Portada del llibre i autor
Los días 7, 17 y 27 de febrero se presentará el libro «Cartas y salud en el siglo XVI. Hipòlita Roís de Liori i Estefania de Requesens» en diferentes municipios de la Comunidad Valenciana. El libro es obra de Francesc Devesa i Jordà y ha sido coeditado entre la Universidad de Valencia y la Universidad Autónoma de Barcelona.
Portada del llibre i autor
marta

Cartes i salut al segle XVI. Hipòlita Roís de Liori i Estefania de Requesens se presentará el viernes 7 de febrero en Oliva, el lunes 17 de febrero en Gandia y el jueves 27 de febrero en Riba-roja de Túria. En las presentaciones intervendrá, entre otros, el propio autor, Francesc Devesa i Jordà, experto en medicina, que ha dedicado su vida al estudio de la antropología médica y la historia de la medicina.

El libro es una coedición entre Publicacions de la Universitat de València (PUV) y el Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y revela el universo íntimo de Hipòlita Roís de Liori y Estefania de Requesens, madre e hija, que a través de su correspondencia nos revelan sorprendentes detalles sobre enfermedades, remedios, alimentación, violencia, rituales religiosos y la labor de médicos, comadronas y boticarios en el Renacimiento.


Día: 07/02/25

Lugar: Biblioteca l’Envic (paseo de Gregori Maians, 36, Oliva)

Hora: 19 h

Organización: Associació Centelles-Riusech

Presentación: Lluïsa Parra y Anna Parra


Día: 17/02/25

Lugar: Salón de Conferencias de Foment AIC (calle de Sant Francesc de Borja, 56, Gandia)

Hora: 19 h

Organización: Foment AIC

Presentación: Maria Josep Escrivà y Àngela Bañuls


Día: 27/02/25

Lugar: Castell de Riba-roja de Túria (calle de la Cisterna, 28)

Hora: 18.30 h

Organización: Concejalía de Cultura de Riba-roja de Túria

Presentación: José V. Calatayud

jornada revistes 24
marta

En el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto, el Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) celebrará la Jornada de Revistas Científicas de la UAB 2024 el miércoles 23 de octubre, de 10 a 14 h, en la Sala de Revistas de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad. El encuentro está abierto a todas las personas que intervienen o colaboran en la edición de las revistas de la UAB y hayan realizado su inscripción vía formulario, previamente.

Este año, se han inscrito un total de 28 personas y el programa de la Jornada será el siguiente:

PROGRAMA

10.00 h Presentación y dinámica de la Jornada 

Temas
Novedades de la versión 3.3 de OJS
Gestión del correo en las revistas
Indexación de una revista
Open Peer Review
Gestión de los avisos
 
11.30 h Pausa café
 
12.00 h Gestión de los formularios de revisión
Indexación (tips and tricks)
Paridad de género en los contenidos de las revistas
Números monográficos. ¿Computan a las bases de datos?
Gestión de la comunicación con autores

imatge presentació ALD0047
marta

El pasado jueves 13 de febrero, a las 19 h, se presentó el libro Desinformación y poder. Alquimias de la persuasión, en la librería Documenta de Barcelona. El libro está coeditado por cuatro universidades dentro de la colección Aldea Global: la UAB, la Universitat Jaume I, la Universitat Pompeu Fabra y la Universitat de València. En el acto participaron Virginia Luzón, profesora de Comunicación Audiovisual y Publicidad y vicerrectora de Comunicación de la UAB; Catalina Gayà, profesora del Departamento de Medios, Comunicación y Cultura de la UAB y miembro del Consejo de dirección de Aldea Global; y Raúl Rodríguez Fernándiz, catedrático de Semiótica de Comunicación de Masas de la Universidad de Alicante y autor del libro. La obra se dirige a las personas que se dedican a la comunicación y todos aquellos que quieran saber cómo la verdad está desplazando el poder de la información.

Cartell de la Setmana del Llibre en Català del 2023
marta

Del 8 al 17 de septiembre tendrá lugar la 41.ª Semana del Libro en Catalán en el Moll de la Fusta (Barcelona). Un año más, el Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona estará presente en la misma a través de la Xarxa Vives d'Universitats (XVU). Novedades como L’autor que mira de reüll. La tradició a la literatura moderna i postmoderna, I Premio de Ensayo Joven «Pensar más» - Memorial Gabriel Ferrater de 2022, de Míriam Ruiz Ruano, o Pedra, paraula i ànima, XXVII Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» de 2022, de Pep Cortès, se expondrán en el módulo número 57, junto con otras publicaciones de editoriales universitarias adheridas a la XVU.

Setmana del Llibre en Català 2024
marta

Del 20 al 29 de septiembre tendrá lugar la 42.ª Semana del Libro en Catalán, que este año se celebrará, de forma excepcional, en el paseo de Lluís Companys de Barcelona, un lugar céntrico, amplio, de fácil acceso e ideal para disfrutar de los libros y las actividades al aire libre.

Un año más, el Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona estará presente en la Semana a través de la Xarxa Vives d'Universitats (XVU). Novedades como Les arrels del capvepreTot un món en catalàDidàctica de la física per a l’educació secundària obligatòria o Càlcul en variable complexa se expondrán en el módulo número 80, junto con otras publicaciones de editoriales universitarias adheridas a la XVU.

El martes 23 de septiembre está prevista la presentación de las obras ganadoras de los premios Joan Lluís Vives a la edición universitaria 2024. El acto tendrá lugar a las 11:15 h, en el escenario 1.

Joan Rieradevall
marta

El portal especializado en medio ambiente y sostenibilidad Sostenible.cat ha publicado una entrevista con Joan Rieradevall, coautor del libro Economía circular. El camino hacia la sostenibilidad, editado por el Servicio de Publicaciones de la UAB.

En la entrevista, Rieradevall destaca algunas de las principales ideas que recoge el libro, como por ejemplo:

  • Solo el 7,2% de los productos a escala mundial son circulares, es decir, reutilizables o reciclables.
  • El ejemplo de los Países Bajos, que han conseguido circularizar el 30% de su economía.
  • La necesidad de pasar de un sistema de consumo lineal a un modelo circular, con productos diseñados para durar y reincorporarse al ciclo productivo.
  • La importancia de las etiquetas informativas para que los consumidores conozcan la durabilidad de los productos y su correcto tratamiento una vez finalizada el uso.

La publicación subraya la relevancia del libro en el debate actual sobre sostenibilidad y economía circular, y ofrece a los lectores una visión clara de los retos y oportunidades que tenemos delante.

La entrevista entera se puede consultar en Sostenible.cat: “Només el 7,2% dels productes a escala mundial són circulars”

MAT0244
marta

Los profesores de Didáctica de las Ciencias en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Víctor López-Simó y Digna Couso, celebraron un seminario alrededor de su último libro Didàctica de la física per a l’educació secundària obligatòria, el pasado viernes 5 de abril, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB.

A la presentación, participaron Marta Bertran, decana de la Facultad, y los propios autores del libro. Esta aconteció un éxito, con una asistencia de casi cién personas. De hecho, inicialmente, la presentación preveía realizarse en la Sala de Juntas de la Facultad pero, gracias a las buenas previsiones de las inscripciones previas al acto, esta se trasladó a una aula con mayor capacidad.

El acto fue abierto y gratuito para toda la comunidad de la UAB y los asistentes, entre los cuales se encontraban alumnos, docentes y profesionales del mundo de la divulgación científica, pudieron disfrutar de una pausa-café durante su transcurso. Además, la librería Abacus del campus de la UAB fue la encargada de gestionar la venta de ejemplares, in situ.

Didáctica de la física para la educación secundaria obligatoria ha sido editado por el Servicio de Publicaciones de la UAB, dentro de la colección «Materiales» y ya está disponible en formado papel (de pago) y en formato electrónico de acceso abierto.

Mariposas, brujas, conjuros, doncellas y caballeros andantes
webmaster

El Servicio de Publicaciones de la UAB ha editado el libro Mariposas, brujas, conjuros, doncellas y caballeros andantes. El miedo en el cine, la arquitectura y otras manifestaciones culturales referidas al Antiguo Régimen, obra de la historiadora de la UAB Montserrat Jiménez Sureda. Comentando elementos arquitectónicos como los conjuratorios o esconjuraderos (pequeñas construcciones destinadas a conjurar las inclemencias del tiempo), episodios como el exterminio de mariposas esfinge por creer que eran la metamorfosis de una bruja y las visiones de la edad media en las películas de Ingmar Bergman y Mario Monicelli, el texto analiza la visión contemporánea sobre la edad media y la transmisión o continuidad de los miedos de la sociedad medieval a la actual.

La figura de la bruja, por ejemplo, no es más que «una entelequia creada por nuestro pensamiento como proyección de la parte más impresentable de nuestro yo. [...] Nuestros antepasados construyeron a las brujas para corporificar su miedo y después las destruyeron para exorcizar al mismo» (p. 40). Según Jiménez, «la creencia en las brujas formó parte del paradigma interpretativo (de la manera que tenían nuestros antepasados de explicarse el mundo que les rodeaba) durante una época de la historia» y, además, «se creyó en brujas al mismo tiempo en lugares vecinos y en lugares lejanos» (p. 39). Y explica que los lugares preferentes de la caza de brujas fueron zonas de montaña: los Pirineos, los Alpes o los Apeninos.

A las brujas se les atribuía «una preferencia por los maleficios meteorológicos que pudiesen arruinar cosechas y provocar hambrunas y calamidades» (p. 33). Para  responder con rituales en sentido inverso, jugaron un papel importante los comunidors, esconchuradores o esconjuradores, conocidos también como iglesias de clima, que se construían anexos a las iglesias y donde «el mosén ejecutaba una coreografía circular, hisopo en mano, conjurando a quienes causaban el daño y limpiando con las salpicaduras de agua bendita el aire que entraba por las aberturas laterales» (p. 33).

La autora relata también que nuestros antepasados mataban la Acherontia atropos —oruga esfinge o mariposa de la muerte, cuya imagen ilustra la cubierta del libro— porque creían que era la metamorfosis de una bruja. Según explica, «todo ayudaba a ello: es una mariposa nocturna, es grande como un gorrión, tiene una calavera en el dorso y, cuando se asusta, emite un sonido muy similar al grito áspero y doliente de una garganta humana» (p. 38).

La autora añade una reflexión sobre la dimensión política de la cuestión: «¿Fue casualidad que las persecuciones masivas de brujas florecieran —como las flores del mal— en épocas de crisis social a gran escala? [...] ¿En algún momento utilizaron los gobernantes a las brujas como cortina de humo para enmascarar los desafueros y desatinos de su gestión? ¿O para aplicar cualque máxima de Julio César —divide y vencerás— contra la cohesión comunitaria que amenazaba con desafiar su hegemonía?» (p. 40-41).

En la segunda parte del libro, Jiménez aborda las interpretaciones divergentes —trágica y cómica, respectivamente— de las películas El séptimo sello (1957) y El manantial de la docella (1960), de Ingmar Bergman, y La armada Brancaleone (1966) y Brancaleone en las cruzadas (1970), de Mario Monicelli. Ambos cineastas, desde estilos muy diferentes, «visitan en sus filmes todos los tópicos que han forjado nuestro encofrado arquitectónico cognitivo sobre el periodo medieval» (p. 12).

Sobre El séptimo sello, Jiménez destaca el tema de la muerte ineluctable: «Desde el mismo momento en el que empieza a rodarse, la película de nuestra vida ha de acabar mal. Haga lo que haga, el protagonista siempre muere. Y el filme, que quizá empezó como una comedia, termina siendo de terror. Para el individuo, contrariamente a lo que dicen las religiones, solo la muerte es eterna» (p. 49-50). Y considera que el film, como todo memento mori, es «una respuesta psicológica de una Europa atenazada espiritualmente por el miedo a morir» y «tiene la virtud de sobreponerse a la angustia de la anticipación» (p. 51).

En el capítulo dedicado a El  manantial de la doncella, Jiménez define el largometraje como «una Caperucita roja con final trágico que ejemplifica los más tremendos axiomas posteriores de Nicolás Maquiavelo», porque el argumento «parte de la inconveniencia de la bondad y la inocencia en un mundo de lobos» (p. 54). Y, como El séptimo sello, insiste en los temas de la inevitabilidad de la muerte y de la inútil búsqueda de un sentido al sufrimiento: «La erección de una iglesia votiva no es sino la súplica de inmortalidad para la hija amada que hacen unos padres a quien se les hace imposible vivir sin ella. Es la restitución de su presencia lo que imploran a Dios» (p. 57).

Finalmente, en el capítulo dedicado al díptico de comedias de Mario Monicelli sobre el caballero Brancaleone, Jiménez establece paralelismos entre los personajes cinematográficos y las figuras de Don Quijote y Sancho Panza, y describe al protagonista como un personaje «afanoso de revivir, aunque sea a título póstumo, las glorias de su linaje», mientras que sus seguidores son «meramente presentistas» que parecen intuir «que no vale la pena correr hacia una meta en forma de ataúd» (p. 61). Brancaleone se enfrenta directamente a la muerte al final de sus andanzas, sin poder evitar que se cobre un súbdito más. La autora reflexiona que Monicelli «debía necesitar el consuelo de la risa como el nutritivo maná que impedía su caquexia existencial» y añade que, «quizás, sus agudas comedias sobre la condición humana no eran más que una huída adelante» (p. 66).

caràtula premis literaris 2025
marta

El plazo de inscripciones a los premios literarios, que organizan anualmente la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès, se cerró el pasado mes de febrero. Este año, se han presentado un total de 162 originales, de los cuales, y después de la revisión del desempeño de las bases, 51 optan al premio de novela, 53 al de poesía y 43 al de narrativa breve.

Este año, se otorgan el XVI Premio de Narrativa Breve para jóvenes «Caterina Albert», dotado con 500 euros; el XXX Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol», dotado con 1.000 euros; y el XXXI Premio de Novela «Valldaura – Memorial Pere Calders», dotado con 3.000 euros.

Actualmente, los miembros de los jurados de cada galardón están revisando las obras y su veredicto se dará a conocer el viernes, 16 de mayo, a las 12h, en el acto de entrega de premios que se celebrará en la Sala Teatro de la UAB.

El acto será conducido por Marta Ejarque, Alumni de periodismo de la UAB, y contará con la participación de la vicerrectora de Comunicación de la UAB, Virginia Luzón Fernández,y el alcalde del Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès, Carlos Cordón Núñez. También participarán las regidoras del Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès, Andrea Borrego Valero y Concepción Martínez Rodríguez, la técnica de cultura del Ayuntamiento y secretaría del jurado del XVI Premio de Narrativa Breve para jóvenes «Caterina Albert», Cristina Ruedas, el director del Servicio de Publicaciones de la UAB y secretario del jurado del XXX Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol», Joan Carles Marset, y el miembro del jurado del XXXI Premio de Novela «Valldaura - Memorial Pere Calders», David Vidal Castell. El acto se amenizará con la actuación del cuarteto de cuerda clásico y contemporáneo Moana.

Libros 2024

El octubre pasado, el Servicio de Publicaciones de la UAB publicó las obras ganadoras de los Premios Literarios de 2024, que se presentaron oficialmente el 7 de noviembre en el Instituto Pozas de Cerdanyola del Vallès. Carla Clúa Alcón, con la obra Pausa, sucre, Sevilla, fue la ganadora del XV premio de narrativa breve para jóvenes «Caterina Albert». Josep Antoni Aguilar Àvila, con la obra Ballar amb els espectres, y Josep Domènech Ponsatí, con la obra Saliendo de hacer, fueron declarados los ganadores ex-aequo del XXIX premio de poesía «Miquel Martí i Pol». Miquel Ribas Figueras, con la obra Ilha do Farol, aconteció el ganador del XXX premio de novela «Valldaura-Memorial Pere Calders».

El mismo acto incluyó la presentación de la convocatoria de los premios de la edición de 2025, que recibió inscripciones hasta el mes de febrero pasado. Los diferentes jurados de cada modalidad de premio (novela, poesía y narrativa breve) están integrados por personas destacadas del panorama literario y académico actual, ganadores y ganadoras de los certámenes en ediciones anteriores y personas vinculadas a la ciudad de Cerdanyola del Vallès.

Cartell Festa llibre Medellín 2023
marta

La editorial de la UAB se expondrá por primera vez en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que tendrá lugar del 8 al 17 de septiembre de 2023 en el Jardín Botánico de esta ciudad. La participación del Servicio de Publicaciones de la UAB en este evento es fruto del acuerdo de colaboración entre Unebook, la librería de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, y la librería Grammata, responsable en esta edición de la gestión del pabellón científico del encuentro.

De entre las novedades editoriales de la UAB, que se expondrán para su difusión y venta en esta fiesta de la cultura, destaca Sentir – Crear – Cuidar, del profesor de Enfermería de la UAB Juan Manuel Leyva Moral.

La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín es el tercero de los Eventos del Libro de esta ciudad y está considerada la cuarta feria del libro más importante de América Latina.

Dedicada a las mujeres, esta 17ª edición quiere reconocer a las escritoras, lectoras, artistas, científicas, bibliotecarias, libreras, editoras, editoras, traductoras y académicas, entre los muchos roles que forman y han formado parte de la cadena del libro a lo largo el tiempo.