Portada del llibre
El Comité de Ética en la Investigación de la UAB ha recogido su historia y la de la evaluación de la ética en la investigación en un volumen publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad, disponible en línea.
ALD0047
Desinformación y poder. Alquimias de la persuasión es el último título de la colección «Aldea Global», que coeditan las editoriales universitarias de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Jaume I, la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Valencia. El libro es obra de Raúl Rodríguez Ferrándiz, catedrático de Semiótica de la Comunicación de Masas en la Universidad de Alicante, especializado en políticas de la posverdad, desinformación, teorías de la conspiración y noticias falsas.
Investigació
Hasta el 3 de febrero, los investigadores que sean autores de publicaciones incluidas en el sistema de Intercambio Científico (IC) de libros digitales, para el uso de la comunidad universitaria, podrán incluir las estadísticas de consulta de este proyecto como indicio de relevancia e impacto en la evaluación de la actividad investigadora de 2024, convocada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
caràtula premis literaris 2025
La Universitat Autònoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès convocan una nueva edición de los Premios Literarios para 2025. Los originales se podrán enviar a partir del viernes 13 de diciembre a través del formulario de la página web del certamen.
coberta del llibre i imatge del cartell de l'acte
La presentación del cuarto volumen de la colección de poesía «Álbumes Versàlia» tendrá lugar el jueves 28 de noviembre, a las 19 h, en el auditorio del Casal Pere Quart de Sabadell (calle de Lacy, 11).
Presentació llibres premis 24
Los libros de la edición 2024 de los Premios Literarios, que organizan conjuntamente cada año el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la Universitat Autònoma de Barcelona, se presentaron ayer, jueves 7 de noviembre, a las 13 h, en el Instituto Pozas de Cerdanyola del Vallès (Calle del Águila, 65).
jornada revistes 24
En el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto, el Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) celebrará la Jornada de Revistas Científicas de la UAB 2024 el miércoles 23 de octubre, de 10 a 14 h, en la Sala de Revistas de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad. El encuentro está abierto a todas las personas que intervienen o colaboran en la edición de las revistas de la UAB y hayan realizado su inscripción vía formulario, previamente.
logotip 1r premi pensar més 2022
marta

El próximo miércoles 28 de septiembre, a las 12 h, la Asociación Gabriel Ferrater, el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) harán público el veredicto de la obra ganadora del Primer Premio de Ensayo Joven «Pensar més», en una rueda de prensa en Sant Cugat. El acto, que también incluirá la entrega del premio, contará con la presencia de la persona ganadora.

En la rueda de prensa participarán los representantes de las instituciones organizadoras del certamen: Esther Madrona, teniente de alcaldía de Cultura del Ayuntamiento de Sant Cugat; Rosa Maria Sebastián, vicerrectora de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de la UAB; Joan Tres, presidente y fundador de la Asociación Gabriel Ferrater; y Salvador Cardús, profesor de la UAB y miembro del jurado del premio.

El evento se celebrará en la sala de audiovisuales del Museo del Monasterio (plaza del Olm, 1. 08172 Sant Cugat del Vallès) y se podrá visualizar en directo por internet accediendo al siguiente enlace: https://meeting.santcugat.cat/RODAPREMSAPREMIPENSARMES

Cartell congreso Brull Mèxic 2023
marta

El próximo 30 de agosto, el escritor Joan Brull participará en el 2.º Congrero Internacional de Ciencias Interdisciplinarias para la Protección y el Bienestar Animal, organizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), ambas en México.

Brull es licenciado en Derecho y Criminología y autor del libro Primates: protección, bienestar y derechos. El escritor impartirá la ponencia titulada «Primates: caminos de protección y giro a su reconocimiento de sujetos cono derechos», que se podrá seguir en directo por YouTube, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/qPz4DFXSTkE?si=NZcpyA4oN5s_viWW.

Llibre
marta

El Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), dentro de la colección Derecho Animal, ha publicado el trabajo Primates: protección, bienestar y derechos, obra del jurista Joan Brull, máster en Derecho Animal y Sociedad por la UAB. El texto, basado en el trabajo de final de máster del autor, pretende ser una reflexión crítica sobre la instrumentalización estética de primates en el mundo del entretenimiento. Brull reflexiona sobre el actual marco legal de protección y bienestar animal mientras acoge la propuesta del tratamiento de los primates como sujetos de derecho.

Según Brull, desde que los humanos tenemos uso de razón nos hemos servido de los animales y hemos abusado de ellos para un sinfín de utilidades, muchas de ellas bien conocidas pero, aun cuando comúnmente aceptadas, no necesariamente justas. Dentro de esta larga lista de provechos hallamos a seres con sentimientos como base generalmente aceptada de nuestra dieta, vestimenta, ocio o servicios. Los empleamos para todo tipo de supuestas necesidades humanas. Junto con este panorama antropocentrista, que pregona la supremacía del ser humano y avala un dominio absoluto sobre todo aquello que lo rodea, la obra explora cómo la ciencia afianza las necesidades etológicas de los animales —seres que aman, sufren, tienen miedo, se entristecen, crean vínculos… El autor cree que su función ecológica no es satisfacer a los humanos e insta a abanderar su propio valor intrínseco como seres dotados de sensibilidad, acreedores de protección legal, proveídos de dignidad y legítimos sujetos de derechos. Afianza los avances científicos que deberían guiar su reconocimiento moral y rechaza su cosificación en nuestros ordenamientos jurídicos para reconocer a los animales como sujetos, que no objetos, de derecho. A pesar de que la obra se centra en el uso de primates en el mundo del entretenimiento, advierte de no caer en el especismo y aboga por empezar un cambio de paradigma desde la empatía hacia la comunidad de iguales, los primates, para establecer unas bases de rechazo en todo tipo de explotación animal.

Primates: protección, bienestar y derechos reabre el debate sobre las herramientas jurídicas existentes contra el tráfico ilegal de especies protegidas, pide más coraje y determinación a un corpus legal con carencias y revela la insuficiencia de recursos destinados a los operadores que intervienen en la protección animal. Una visión general de la obra que podría descansar sobre la máxima de Gandhi: «Cuanto más indefensa es una criatura, más derecho tiene a ser protegida por el hombre contra la crueldad del hombre».

Gustavo F. de Baggis, doctor en Derecho por la UAB y profesor de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), en el prólogo del libro destaca el potencial de Brull como «efector» jurídico. De Baggis apunta que la formación jurídica y el conocimiento teórico-práctico sobre los primates dotan al autor de competencia para entender casos de maltrato animal y promover cambios sustanciales en el tratamiento de primates en el entretenimiento.

Disponibilidad

Primates: protección, bienestar y derechos ha sido publicado en formado papel y digital y está disponible en las librerías y plataformas de venta en línea, como Unebook o Google Play.

Autor i portada del llibre El metall i els turons
marta

Eduard Roure Blàvia, autor de la novela El metall i els turons, participará en una actividad singular que combinará naturaleza y literatura, el próximo 21 de septiembre, en su municipio, Torregrossa (el Pla d'Urgell). Se trata de una caminata por los alrededores del pueblo que culminará con la presentación del libro a cargo del escritor.

La obra, ganadora del XXIX Premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders» de 2023, convocado por la Universitat Autònoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès, explora los conflictos sociales y los intereses contrapuestos que conviven en un pueblo del interior de Cataluña. A través de una trama rica en intriga y corrupción, el autor hace un retrato profundo de los habitantes de un territorio en tensión. La caminata, que prevé tener una duración de cincuenta minutos, se iniciará a las 17.30 h en la plaza del Onze de Setembre de Torregrossa y acabará en la Cabaña de la partida de Paradell. La actividad propone recorrer espacios que podrían ser escenarios de la novela, en un ambiente que evoca los conflictos descritos en la obra. Al finalizar, tendrá lugar una conversación con el autor, donde los participantes tendrán la oportunidad de conocer más detalles sobre la novela y compartir impresiones con él en un entorno natural privilegiado.

Font: https://femllavor.blogspot.com/

 

Contar Cuba en el nuevo milenio
webmaster

El Servicio de Publicaciones de la UAB ha publicado el libro Contar Cuba en el nuevo milenio, obra de Chiara Bolognese, profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad La Sapienza de Roma.

Bolognese propone un acercamiento a la realidad de la isla a través del análisis de la producción de algunos autores fundamentales del panorama actual. En sus páginas nos adentramos en el mundo marginal de Ena Lucía Portela y de Ronaldo Menéndez, que retratan este universo de diferentes formas: el primero, hundiéndonos en la violencia más terrible; la segunda, dejando también un pequeño espacio para una actitud más festiva. Así mismo, descubrimos la propuesta de Daniel Díaz Mantilla, con su mundo utópico en decadencia que invita al viaje físico y existencial.

El desplazamiento, soñado o realizado, en busca de una condición de vida mejor es también una de las constantes de Ahmel Echevarría, mientras que la meditación sobre la pertenencia a diferentes mundos y culturas ocupa las páginas de Orlando Luis Pardo Lazo. Por su parte, Jorge Enrique Lage nos lleva a conocer un mundo habitado por personajes estrafalarios que pueden ser cubanos o no y que se mueven en espacios violentos y abyectos.

Estos autores nos brindan diferentes ideas sobre la pertenencia, la migración, la violencia y la marginalidad. El hilo que lo une todo es la voluntad de pintar un mundo en derrumbe. Sus páginas nos ayudan a comprender algo más la realidad en la cual vivimos, puesto que la reflexión no solo concierne a Cuba, sino también a cualquier espacio y a cualquier ciudadano del siglo XXI.

El libro ha sido editado por el Servicio de Publicaciones de la UAB, en formado papel y electrónico, y está disponible en la plataforma Unebook.

Pep Cortès i Martí Gironell
marta

Los libros de la edición 2022 de los Premios Literarios del Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la Universitat Autònoma de Barcelona se presentaron el miércoles 14 de diciembre, a las 18 h, en la librería Èfora de Cerdanyola del Vallès (paseo de Cordelles, 18, 08290).

Los ganadores se dieron a conocer el pasado mes de mayo en el acto de entrega de premios que se celebró en la UAB. El XXVIII Premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders» recayó Francesc Puigpelat por la obra L'estiu que vam jugar a ser Hercule Poirot; el XXVII Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» fue para Pep Cortès Vila por la compilación Pedra, paraula i ànima; y el XIII Premio de Narrativa Breve para Jóvenes «Caterina Albert» fue a parar a Anna Pallejà Franquet por el relato Tres missatges per oblidar-te.

Asistieron al acto Carlos Cordón, alcalde de Cerdanyola del Vallès, Rosa Maria Sebastián, vicerrectora de Innovación y de Proyectos Estratégicos de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Pep Cortès, autor del libro Pedra, paraula i ànima.

El evento fue conducido por el escritor y periodista Martí Gironell e incluyó la presentación de las bases de la convocatoria de los Premios Literarios 2023.

ALD0043
marta

El próximo viernes, 12 de abril, a las 19.30 h, Antonio Loriguillo López presentará su libro «Anime complejo. La ambigüedad narrativa en la animación japonesa», en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València (UV).

El libro se publicó el 2021 y correspón en el número 43 de la colección sobre comunicación y TIC, Aldea Global, coeditada por la Universitat de València, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat Jaume I, y la Universitat Pompeu Fabra.

Con motivo del reciente reconocimiento del volumen con la mención al “Book donde Asian Film, Media and Communication Sciences” se los IBP 2023 Portuguese/Spanish Language Edition concedidos por el International Institute for Asian Studies (IIAS), el autor impartirá esta conferencia, organizada por el Consulado General del Japón en Barcelona, Proyecto Tradiasia, Universitat de València, y con la colaboración de Casa Asia, GREGAL-UAB y InterAsia.

El libro

Portada del llibre

Reconocible para sucesivas generaciones de espectadores de todo el mundo por el encanto del diseño de sus personajes y por la animación sencilla, el “anime” llega a la segunda década del nuevo milenio como uno de los embajadores de la cultura japonesa, un bien de consumo manufacturado por uno de los núcleos de producción de cultura de masas más importantes del planeta. 

Pero ¿se trata de un arte formulaico, exento de sofisticación narrativa? Este libro propone un acercamiento a la narración compleja en el “anime”, un rasgo clave en su construcción como identidad cultural a través de series como Evangelion o películas como Ghost in the Shell. ¿Es esta complejidad narrativa la reacción de los productores ante la amenaza de la interactividad de los videojuegos?, ¿obedece a una estrategia que se sirve de la experimentación narrativa en la era de la multipantalla para centrarse en sus múltiples nichos de mercado? o ¿se trata de la hibridación definitiva de modos narrativos anteriormente opuestos: clasicismo frente a arte y ensayo? 

A través de la poética histórica de los modos de narración y las herramientas de análisis fílmico de la narratología, Antonio Loriguillo sugiere una breve cronología del “anime” complejo en la que se constata que su obscuridad narrativa es clave para su asentamiento como otro tipo de narración en el audiovisual comercial global.

El autor

Antonio Loriguillo-López es Profesor Titular de Universidad en la Universitat Jaume I (UJI) y miembro del grupo de investigación ITACA en esta misma universidad, así como del grupo de investigación GREGAL (UAB) en la Universitat Autònoma de Barcelona. Imparte docencia en los grados en Comunicación Audiovisual y en Diseño y Desarrollo de Videojuegos, así como en el Máster Oficial en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación de la UJI. Sus intereses investigadores se centran en la narración postclásica en el audiovisual contemporáneo y la animación comercial japonesa. Al respecto, es autor de las monografías Perfect Blue (Satoshi Kon, 1997): Guía para ver y analizar (Nau Llibres, 2020) y Anime complejo: la ambigüedad narrativa en la animación japonesa (Aldea Global, 2021).

Encontraréis más información en:

 

Segell FECYT 2023
marta

Este mes de julio, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha hecho pública la clasificación de las revistas que han obtenido el sello de calidad a su octavo proceso de evaluación. En este listado aparecen las siguientes revistas editadas en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB): Bellaterra Journal of Teaching and Learning Language & Literature, Dante e l'Arte, Rubrica Contemporanea i Tradumàtica, que se presentaron en la convocatoria de diciembre de 2022. Además del reconocimiento de la calidad editorial y científica, la revista Tradumàtica ha conseguido la mención de buenas prácticas editoriales de igualdad.

Lope-de-Vaga
marta

La revista científica de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura publica en su último número el artículo «La francesa Laura. El hallazgo de una nueva comedia del Lope de Vega último», de Álvaro Cuéllar y Germán Vega, de las universidades de Viena y Valladolid, respectivamente. Los investigadores, que dirigen el proyecto Estilometría aplicada al teatro del Siglo de Oro (ETSO), han descubierto, con la ayuda de la inteligencia artificial, que la comedia La francesa Laura, hasta ahora anónima, es obra del dramaturgo Lope de Vega.  

La obra pertenece al vasto fondo de manuscritos teatrales de la Biblioteca Nacional de España (BNE) y ha sido detectada a través de la transcripción automática de textos y de su posterior comparación con otras obras de 350 dramaturgos de la época dorada de la literatura española. Además de la aplicación del análisis informático, Cuéllar y Vega han confirmado los resultados mediante el estudio de la versificación y la ortología de la obra. En la investigación ha participado el grupo de investigación de la UAB Prolope, dedicado al estudio de la obra de Lope de Vega y la literatura de su época y que edita la revista Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura

El manuscrito digitalizado de La francesa Laura se puede consultar en línea en la página web del BNE, y el artículo en acceso abierto «La francesa Laura. El hallazgo de una nueva comedia del Lope de Vega último», en la página web de la revista.

coberta mercat de l'art 2021
marta

La obra Mercat de l'art, col·leccionisme i museus 2021 es la materialización de las ponencias presentadas en la undécima jornada sobre el coleccionismo y el mercado del arte en Cataluña, celebrada el 8 de octubre de 2021 en el Palacio Maricel de Sitges. Este seminario científico tiene la finalidad de convertirse en un lugar de intercambio de informaciones y de debate entre personas/sectores afines a una amplia problemática (universitarios, profesionales de los museos, anticuarios, galeristas, marchantes, expertos, restauradores, coleccionistas y aficionados en general), pero también en un episodio significativo de investigación y de aumento del conocimiento.

Los editores de la obra, Ignasi Domènech y Bonaventura Bassegoda, apuntan que este nuevo volumen, junto con los diez que lo preceden, conforma «el corpus de informaciones actualizadas más completo que tenemos en el país sobre el coleccionismo de arte en relación con el mercado y los museos».

La obra ha sido publicada por el Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona en formato digital de acceso abierto.