trofeus del premis literaris UAB - Cerdanyola del 2022

El lunes 13 de febrero finalizó el plazo para la presentación de originales a los Premios Literarios del año 2013, convocados por el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la ...

Premis Literaris 2023
La Universitat Autònoma de Barcelona i l’Ajuntament de Cerdanyola del Vallès convoquen una nova edició dels Premis Literaris per al 2023. Els originals es podran enviar a partir del dilluns 2 de gener vinent a través del formulari de la pàgina web del certamen. 
Pep Cortès i Martí Gironell
«L'estiu que vam jugar a ser Hercule Poirot» (novel·la), «Pedra, paraula i ànima» (poesia) i «Tres missatges per oblidar-te» (narrativa breu) han estat editades pel Servei de Publicacions de la UAB i s'han presentat el 14 de desembre a la llibreria Èfora de Cerdanyola del Vallès.
coberta del llibre i autora
La escritora osonenca Gemma Romeu Puntí participará en la primera edición del festival literario Berga Negra. El certamen, que llena un vacío en la Cataluña central, pretende rendir homenaje a la novela negra en catalán con la celebración de doce mesas redondas, el sábado 12 de noviembre, en la librería Sense Paraules (plaza Viladomat, 22. 08600 Berga).
presentació llibre visitar les arts del passat
El miércoles 19 de octubre, a las 19 h, se ha presentado la última novedad de la colección Visitar les arts del passat. Les exposicions retrospectives d’art a Catalunya, València i Mallorca entre 1867 i 1937, obra de Bonaventura Bassegoda y coeditada por las universidades UAB, UB, UdG, UdL, UPC y URV, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo del Diseño de Barcelona.
logotip 1r premi pensar més 2022
marta

El próximo miércoles 28 de septiembre, a las 12 h, la Asociación Gabriel Ferrater, el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) harán público el veredicto de la obra ganadora del 1er. Premio «Pensar més», en una rueda de prensa en Sant Cugat. El acto, que también incluirá la entrega del premio, contará con la presencia de la persona ganadora.

En la rueda de prensa participarán los representantes de las instituciones organizadoras del certamen: Esther Madrona, teniente de alcaldía de Cultura del Ayuntamiento de Sant Cugat; Rosa Maria Sebastián, vicerrectora de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de la UAB; Juan Tres, presidente y fundador de la Asociación Gabriel Ferrater; y Salvador Cardús, profesor de la UAB y miembro del jurado del premio.

El acontecimiento se celebrará en la Sala de audiovisuales del Museo del Monasterio (plaza del Olm, 1. 08172 Sant Cugat del Vallès) y se podrá visualizar en directo por internet accediendo en el siguiente enlace: https://meeting.santcugat.cat/RODAPREMSAPREMIPENSARMES

imatge cartell jornades
marta

El 29 y 30 de marzo se celebrará la segunda edición de las Jornadas de Cultura Libre de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid. El acontecimiento, organizado por la Oficina de Conocimiento y Cultura Libre (OfiLibre) y el Vicerrectorado de Comunidad Campus, Cultura y Deporte de la URJC, está concebido como un punto de encuentro, formación e intercambio de experiencias sobre los temas relacionados con la cultura libre en la universidad: publicación abierta (de materiales docentes, de investigación, etc.), ciencia abierta, datos abiertos, software libre, etc. Las Jornadas incluirán presentaciones de expertos sobre algunos de estos temas, con talleres específicos y ponencias por parte de miembros de la comunidad universitaria.

La editorial de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha sido invitada a impartir una ponencia el jueves 30 de marzo, a las 12:30 h. La comunicación, titulada «Caminando entre académicos», se centrará en recorrer brevemente la historia del software libre y de la ciencia abierta, dos propuestas fundamentales sin las cuales no se puede entender la cultura libre.

El acontecimiento tendrá lugar en el salón de actos y en el vestíbulo principal del Edificio de Gestión del campus de la URJC, en Fuenlabrada. El acto es abierto a todo el público y se puede seguir en directo a través de TV-URJC y las redes sociales de la misma Universidad.

Formació OJS i OMP per la UNE
marta

Los días 14 y 15 de septiembre la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) participó en las jornadas de formación e innovación para profesionales de la edición, organizadas por la Unión de Editoriales Universitarias Espanyolas (UNE), en la Universidad Francisco de Vitoria. La formación estuvo centrada en el funcionamiento de las plataformas Open Journal Systems (OJS) y Open Monograph Press (OMP) y fue a cargo de Marc Bria y Jordi Lacruz, miembros de la Unidad de Revistas Digitales del Servicio de Publicaciones de la UAB.

Marc Bria, ingeniero de informática de sistemas, y Jordi Lacruz Casado, licenciado en Filología Hispánica, arrancaron las jornadas el día 15 desvelando qué es, que hace y como funciona PKP (Public Knowledge Project) y qué es el contexto, gobernanza, dinámicas y desarrollos de las plataformas OJS, OMP y OPS, sus flujos de trabajo, usuarios/roles, plugins, themes, cron, mailing y políticas, a través de casos prácticos y vive.

Se explicó cómo se trabaja en comunidad, en el caso de las traducciones, versiones, foros, github, listas de correo, sprints y conferencias, y como usar los módulos y plugins después de mostrar los tipos, su instalación y los más recomendados.

El día 16, los profesionales de la edición asistentes se adentraron en el Open Monograph Press (OMP) con el mismo objetivo y conocieron los cambios respecto del OJS: flujos de trabajo, themes, traducciones, políticas y módulos, también a través de un recorrido vive por la herramienta.

Las presentaciones y los videos de las jornadas se pueden consultar y descargar en los enlaces siguientes:

Presentaciones: - Día 1: Open Journal Systems (OJS) - Día 2: Open Monograph Press (OMP)Videos de las sesiones: - Día 1: Open Journal Systems (OJS) - Día 2: Open Monograph Press (OMP)

UNE (12 de septiembre de 2022). La UNE celebra unas jornadas de formación e innovación para profesionales de la edición. https://www.une.es/la-une-celebra-unas-jornadas-de-formacion-e-innovacion-para-profesionales-de-la-edicion

Etiquetes

coberta del llibre i autora
marta

La escritora osonenca Gemma Romeu Puntí participará en la primera edición del festival literario Berga Negra. El certamen, que llena un vacío en la Cataluña central, pretende rendir homenaje a la novela negra en catalán con la celebración de doce mesas redondas, el sábado 12 de noviembre, en la librería Sense Paraules (plaza Viladomat, 22. 08600 Berga).

Romeu será una de las ponentes invitadas en la Mesa de la Cataluña Central en el mundo, que tendrá lugar a las 16 h. La autora hablará de su obra Silenci al fiord, ganadora del XXVII Premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders» de 2021, convocado por la Universitat Autònoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès. La asistencia al festival, con un aforo aproximado de setenta espectadores, es libre y gratuita y los autores participantes firmarán ejemplares de sus libros, que estarán a la venta.

Llibre
marta

 

El jurista Joan Brull presentó su libro Primates: protección, bienestar y derechos en la segunda edición de la Clínica de Investigadores en Derecho Animal, celebrada en línea el 28 de febrero.

El Derecho Animal es una rama emergente del Derecho que está abriendo camino a una mejor comprensión y respeto por la naturaleza y por sus habitantes. En pocos años será un elemento imprescindible de la formación de las nuevas generaciones, pero también del fortalecimiento del tejido social y empresarial. No podemos prescindir de los animales para construir un mundo más equilibrado y justo. De manera sencilla, asequible e incorporada a la actividad de cada uno, la Clínica de Investigadores en Derecho Animal aspira a formar una comunidad estable de interesados a «saber más, para trabajar mejor por los animales».

La Clínica es un espacio de diálogo y de aprendizaje para estudiosos y profesionales que trabajan en el ámbito del Derecho Animal y ciencias afines. Es un foro donde los invitados exponen sus ideas y actividades en torno al mundo animal. En su intervención, Requesón reflexionó alrededor de su obra, centrada en la instrumentación estética de primates en el mundo del entretenimiento. El libro, que se basa en el trabajo final del autor para el máster de Derecho Animal y Sociedad de la UAB, aborda el marco legal de protección y bienestar animal actual, a la vez que acoge la propuesta del tratamiento de los primates como sujetos de derecho. Durante su exposición, Requesón destacó la necesidad que el derecho promueva justicia «porque la realidad legal es que todavía queda camino para recorrer, no solo para la protección real de los primates, sino, en general, para el resto de animales». Así mismo, el autor reclamó más esfuerzos para aumentar el control del tráfico ilegal, que continúa poniendo en peligro muchas especies de animales, con una supervisión estricta de los permisos de importación y exportación que conceden los estados.

El foro se celebró por videoconferencia y contó con la asistencia de más de treinta investigadores provenientes, principalmente, de España y Latinoamérica. El encuentro es una actividad formativa que nació el 2022 promovida por la ICALP de la UAB y con la colaboración de entidades de renombre empresarial y social, como la Comisión de Defensa de los Derechos de los Animales del Ilustre Colegio de la Abogacía de Sabadell, la Institute of Environmental and Resource Law (China) o el Michigan State University College of Law (Estados Unidos). El video de la jornada se puede visualizar en el canal de YouTube de la fundación chilena Abogados miedo los Animales (APLA): https://youtu.be/nfqjcyeotx4

autor i coberta del llibre
marta

El profesor agregado de egiptología y director del Instituto de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (IEPOA) de la UAB, Josep Cervelló i Autuori, será el encargado de llevar a cabo el acto «Je tiens el affaire! – Jean-François Champollion. Bicentenario del desciframiento de los jeroglíficos egipcios», que se celebrará el 14 de septiembre, en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB, de 17 a 19 h. Cervelló hablará sobre la apasionada carrera que el descubrimiento de la piedra Rosetta provocó entre los estudiosos europeos, especialmente de Francia e inglaterra, para poder leer los jeroglíficos y como su desciframiento dio lugar al nacimiento de la egiptología como un campo de conocimiento especializado de las ciencias de la antigüedad. En esta línea, el 2014 publicó la obra Escrituras, lengua y cultura en el antiguo Egipto, que satisface un vacío en el panorama español. Es una aproximación a la lengua y las escrituras egipcias desde una perspectiva cultural: la evolución de la lengua, su descripción gramatical y fonológica, los principales testimonios literarios y documentales, las características de los diferentes sistemas de escritura y especialmente de los jeroglíficos, y la historia del proceso que llevó a su desciframiento, sin olvidar cuestiones fundamentales sobre su origen (escritura autóctona o de influencia foránea?, creada por motivos rituales o administrativos?).

El bicentenario del desciframiento de los jeroglíficos egipcios forma parte de dos efemérides egiptológicas de gran trascendencia que tendrán lugar este último cuatrimestre de 2022, junto con los ciento años del descubrimiento de la tumba de Tutankamon. Además, este año se cumple también un hito egiptológico de la UAB: los treinta años de las primeras clases de egiptología en el marco del máster de Estudios Orientales: Egiptología y Assiriologia, impartido por la IEPOA. Con motivo de todas estas celebraciones egiptológicas, la Universidad está terminando la exposición «Más allá de Tutankamon», que se podrá visitar del 2 de noviembre al 20 de diciembre a la Sala de Exposiciones de la Biblioteca de Comunicación.

trofeus del premis literaris UAB - Cerdanyola del 2022
marta

El lunes 13 de febrero finalizó el plazo para la presentación de originales a los Premios Literarios del año 2013, convocados por el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

De entre los originales presentados, 19 optan al XIV Premio de Narrativa Breve para Jóvenes «Caterina Albert», 19 al XXVIII Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» y 22 al XXIX Premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders».

A continuación se detalla la composición del jurado de la edición actual de los galardones.


JURADO DEL XXIX PREMIO DE NOVELA «VALLDAURA-MEMORIAL PERE CALDERS» DE 2023

Josep Maria Riera (Barcelona, 1944) es escritor y editor. Ha estado impresor, librero, director del Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona y presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas. Ha ganado, entre otros, el premio Universitat de Lleida de Novela (1999), el premio Vila de Puigcerdá (2000), el premio Vila de Ascó de Narrativa (2001) y el IX Premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders» (2003). Ha publicado una quincena de títulos, como por ejemplo La catedrática del valle Moronta (Campesino, 1999), El agujero negro (Lo Mèdol, 2002) y Las ilusiones perpetuas (Servicio de Publicaciones de la UAB, 2003).

Joan Mañas (Gualba, 1970) es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat Autònoma de Barcelona y propietario de la librería de segunda mano El Pergamino Viejo. Ha participado como jurado en varios premios de novela y es autor de la novela Arqueología del amor, galardonada con el premio Justo Casero de Girona el 2006.

Maria Carme Alerm (Barcelona, 1964) es doctora en Filología Hispánica por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ejerce como catedrática de Lengua y Literatura Castellanas en un instituto. Ha publicado varios trabajos de investigación relacionados con su especialidad académica y es miembro fundadora de la revista digital Lo Pasajero. También es autora de la primera traducción al castellano del teatro de Mercè Rodoreda. Desde 2011 se ha adentrado en el ámbito de la creación en lengua catalana tanto en relato corto y microrrelato como en poesía, y hasta ahora ha obtenido más de unos cuarenta premios en concursos literarios de todo Cataluña.

Maria Llopis (Barcelona, 1962) es licenciada en Filología Románica por la Universitat de Barcelona. También ha cursado estudios superiores de italiano e inglés. Ha trabajado en el ámbito de la lexicografía al editorial Enciclopèdia Catalana y en la coordinación de servicios lingüísticos al Comité Organizador Olímpico Barcelona’92. Desde hace más de treinta años es traductora profesional en el ámbito literario. Actualmente, forma parte del jurado del premio PEN Català de traducción.

Núria Balagué Mola (Barcelona, 1958) es licenciada en Filología Hispánica, en Filología Italiana y doctora en Documentación por la Universitat de Barcelona. Ha estado subdirectora del Servicio de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Barcelona  y profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación en la Universitat de Barcelona.


JURADO DEL XXVIII PREMIO DE POESÍA «MIQUEL MARTÍ i POL» DE 2023

Pep Cortès (Terrassa, 1950), miembro activo de varias asociaciones culturales y literarias de Terrassa, ha obtenido varios premios literarios. Ha publicado los títulos de poesía siguientes: Hacer camino (PPU, 2010); Viaje a la libertad (plaquette; Espejo de Hielo, 2012); Itinerarios poéticos (Premio de Poesía Ciudad de Terrassa Agustí Bartra, 2014); Poema para Jana (accésit al Premio Grandalla de Poesía, 2017); Con Ecce Homo en las manos y Bartra en el coro (plaquette; Espejo de Hielo, 2019); Dentro del roble duerme el trueno (Tushita, 2019) y Piedra, palabra y alma (XXVII Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» de 2022).

Albert Gavaldà (Barcelona, 1964) se inició en la poesía en una edad temprana y es un poeta de aparición tardía. El 1985 inició los estudios de Filología Catalana, que dejó incompletos. El 1997, una plaquette de Poemas de Abisinia obtuvo el premio de Poesía Sant Gregori y se publicó a Senhal (Librería 22 y Ayuntamiento de Girona). Aquel mismo año participó al II Festival de Poesía de Girona con un poema que apareció también a Singulares de un plural. El año 2009 llevó a cabo la autoedición de Poemas de Abisinia, publicado el 2019 por Campesino. El año 2020 ganó el XXV Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» con la obra Si el olvido no me falla (Servicio de Publicaciones de la UAB, 2020).

Josep Gerona (Sabadell, 1956) es licenciado en Historia y profesor de enseñanza secundaria a Sabadell. Actualmente compagina su dedicación a la pintura con la escritura en catalán y castellano. Es fundador y miembro desde el año 2001 del grupo de poetas sabadellenses Papeles de Versàlia, colectivo que trabaja en diferentes iniciativas para promover y difundir la creación poética. Entre sus publicaciones se encuentran: Mnemòsine amnésica (2006), Cuando dejaré de creer (2000), Álbum de estorbos (2001), Trompar el ojo (2004), Hospital General (2007) y La vida original (2007). 

Esteve Plantada (Granollers, 1979) es periodista, poeta y editor de poesía. Ha publicado siete libros de poesía, entre los cuales hay A la sombra de los violines (Premio Amadeu Oller para poetas inéditos 1997), Oscura límite (Mejor poemario del 2015 según los lectores de Leer en caso de incendio) y Big bang Llàtzer (premio de Poesía Mediterráneo Padre Colom 2016). Ha trabajado como articulista y crítico en diferentes medios y revistas, como por ejemplo El Punt Avui, Barcelona Metrópolis o The Barcelona Review, de la cual fue codirector. También ha sido jefe de cultura de Nación Digital y es profesor de la Escuela de Escritura de Barcelona. Actualmente es articulista y redactor de la revista El Temps, donde coordina el portal especializado El Temps de las Artes.

Pilar Tejero Pérez (Manresa, 1959) ha trabajado en el mundo de la enseñanza hasta su jubilación el 2019. Es licenciada en Filología Hispánica y ha cursado estudios superiores especializados en teoría de la literatura y literatura comparada. Aun así, es poetisa y desde 2014 hasta la actualidad ha colaborado con sus poemas en varios volúmenes publicados a la colección Papeles de Versàlia.


JURADO DEL XIV PREMIO DE NARRATIVA BREVE «CATERINA ALBERT» DE 2023

Carmen Alcolea es licenciada en Filología Hispánica (1996), posgraduada en Didáctica de la Lengua Extranjera (1997) y licenciada en Antropología Social y Cultural (2013) por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde hace dos décadas, ejerce de docente de Educación Secundaria y Bachillerato. Es autora de una novela.

Martí Gironell i Gamero (Besalú, 1971), periodista y novelista catalán, es licenciado en Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra y en Filología Inglesa por la Universitat de Barcelona. Ha trabajado a Radio Besalú, Radio Olot, Catalunya Ràdio y TV3. Colabora en medios de comunicación como El Punt Avui, La República y La Isla de los Libros. Entre sus libros destacan El puente de los judíos (2007), que ha sido traducido a varios idiomas; La venganza del bandolero, que ganó el premio Nèstor Luján de Novela Histórica el 2008, o La fuerza de un destino, Premio Ramon Llull 2018.

Josep Lluís Negreira es doctor en Historia Comparada Social, Económica y Política por la UAB. Actualmente es profesor de ciencias sociales e historia en el Instituto Ébano de Cerdanyola del Vallès, del cual es jefe de estudios. Es autor de diferentes estudios historiográficos, entre los cuales destaca Del sueño republicano a la barbarie franquista. Cerdanyola del Vallès 1936-1952 y El camino hacia la democracia. Movimiento obrero y lucha antifranquista 1966-1976.

Anna Pallejà Franquet (Tarragona, 2006) nunca ha dejado de leer todo tipo de libros. El que empezó como un diario secreto se fue transformando, despacio, en su gran pasión: la escritura. Actualmente, compagina la literatura, los estudios, la música y la familia.

Xusa Serra es licenciada en Antropología, posgraduada en Tanatologia y máster en Investigación en Enfermería y Salud. Es enfermera de la Unidad de Acompañamiento a las Enfermedades, el Luto y Final de la Vida del Hospital General de Cataluña y también es terapeuta del Grupo de Luto de la Asociación de Mujeres por la Igualdad de Cerdanyola del Vallès. Es docente del taller «Ahora sí que sé en las escuelas» y autora del libro Y yo, también me moriré?

logo Liber 2022
marta

Se acerca una de las citas ineludibles del sector editorial: Liber, el salón profesional del libro, que este año tendrá lugar del 5 al 7 de octubre al recinto ferial Grande Vía de l'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

La UAB presentará sus publicaciones más destacadas del 2022, entre las cuales se encuentran:

  • África, cambio climático y resiliencia, de Johari Gautier
  • La esquiva búsqueda de la prosperidad, de David Castells-Quintana
  • Animales en los medios de comunicación. El caso de TVE, de Francisco Javier Rosagro Moreiro
  • Welfare Considerations in Animal Assisted Interventions, d’Antonia Eraud
  • Investigar la historia de la corrupción: conceptos, fuentes y métodos, de Gemma Rubí i Ferran Toledano
  • Prisioneros de guerra y campos de concentración en España durante la guerra contra la Convención (1793-1795), de Montserrat Jiménez Sureda
  • Mariposas, brujas, conjuros, doncellas y caballeros andantes, de Montserrat Jiménez Sureda

Como cada año, el Servicio de Publicaciones estará representado a través de los estands de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y de Pujol y Amadó Export.

autors guanyador a la setmana
marta

La Universitat Autònoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès presentarán los libros ganadores de la edición de premios del 2021 en el marco de la Semana del Libro en Catalán, que se llevará a cabo del 9 al 18 de septiembre en Barcelona.

El consistorio y la Universidad convocan anualmente el premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders», el premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» y el premio de Narrativa Breve para Jóvenes «Caterina Albert». Las obras ganadoras de los Premios Literarios son editadas por el Servicio de Publicaciones, dentro de la colección «Gabriel Ferrater». Los últimos libros publicados corresponden a la edición de premios del 2021 y son la novela Silenci al fiord, de Gemma Romeu Puntí, y la compilación de poemas Aixoplucs, de Josep Civit i Mateu.

Las obras se presentarán el sábado 17 de septiembre, a las 12.30 h, al escenario número 2 del Moll de la Fusta. Posteriormente, los autores firmarán ejemplares de los libros al módulo de la Xarxa Vives de Universidades (n.º 68).

guanyadora premi pensar més 2022
marta

Esta mañana, en una rueda de prensa en Sant Cugat, la Asociación Gabriel Ferrater, el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han dado a conocer el veredicto del I Premio de Ensayo Joven «Pensar més» - Memorial Gabriel Ferrater. Miriam Ruiz-Ruano, con la obra El autor que mira de reojo: la tradición a la literatura moderna y posmoderna, presentada con el pseudónimo «Emma March», ha sido la ganadora del galardón de 2022, dotado con 6.000 euros.

Miriam Ruiz-Ruano (Vic,1994) es graduada en Filología Catalana y máster en Estudios Avanzados en Lengua y Literatura Catalanas y en Literatura Comparada y Estudios Culturales por la UAB, de dónde es profesora de literatura comparada. Actualmente está acabando su tesis doctoral sobre los procesos de canonización de Ausiàs March en los siglos XIX y XX.

El jurado de esta primera edición, formado por personas de reconocimiento y prestigio público destacado por su aportación académica o intelectual, ha valorado el estilo volgudament assagístic de un volumen muy bien escrito, integrado por diferentes capítulos en que se ofrecen lecturas diversas y ricas, ingeniosas e innovadoras sobre obras canónicas de la literatura catalana y extranjera —en el mejor estilo de Gabriel Ferrater. El profesor de la UAB y miembro del jurado del premio, Salvador Cardús, ha subrayado que el objetivo del volumen es «mostrar como los escritores contemporáneos han tenido que mirar de reojo el que habían hecho sus predecesores, y como cada creador ha recuperado algún aspecto, obra, tema o género de la tradición, y le ha estado útil para ser diferente, crítico, original, moderno».

El acto, celebrado hoy en las 12 h al Museo del Monasterio de Sant Cugat, también ha incluido la entrega del trofeo del premio a la ganadora y ha contado con la participación de los representantes de las instituciones organizadoras siguientes: Esther Madrona, teniente de alcaldía de Cultura del Ayuntamiento de Sant Cugat; Rosa Maria Sebastián, vicerrectora de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de la UAB; Juan Tres, presidente y fundador de la Asociación Gabriel Ferrater; y Salvador Cardús, profesor de la UAB y miembro del jurado del premio.

El Servicio de Publicaciones de la UAB será el encargado de editar la obra ganadora, que se incluirá en una nueva colección llamada «Pensar més», dedicada a la memoria intelectual de Gabriel Ferrater. Está previsto que el libro se presente en diciembre en la UAB.