ALD0043
El próximo viernes, 12 de abril, a las 19.30 h, Antonio Loriguillo López presentará su libro «Anime complejo. La ambigüedad narrativa en la animación japonesa», en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València (UV).
MAT0244
Los profesores de Didáctica de las Ciencias en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Víctor López-Simó y Digna Couso, celebraron un seminario alrededor de su último libro "Didàctica de la física per a l’educació secundària obligatòria", el pasado viernes 5 de abril, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB.
Entrega del certificat
Ayer jueves se entregaron en Madrid los certificados del Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ de evaluación de monografías científicas, que, por primera vez, han convocado la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE).
Premis Literaris 2024
La Universitat Autònoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès convocan una nueva edición de los Premios Literarios para 2024. Los originales se podrán enviar a partir del próximo viernes 15 de diciembre a través del formulario de la página web del certamen.
Cartell FIL 2023
Del 25 de noviembre al 3 de diciembre se celebrará la 37.ª edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, uno de los encuentros editoriales y culturales más importantes de Iberoamérica.
Autors i representants UAB - Ajuntament de Cerdanyola
Los tres libros ganadores de los Premios Literarios de la UAB y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès, se presentaron ayer por la tarde, 22 de noviembre, en un acto en Cerdanyola del Vallès, donde estuvieron presentes representantes de ambas instituciones así como los autores premiados y ahora editados: Mireia Mejías, ganadora en narrativa por "Apatia"; Alexandre Planas, distinguido en poesía por "Projeccions", y Eduard Roure, galardonado por la novela "El metall i els turons". Editados por el Servicio de Publicaciones de la UAB, los libros se pueden adquirir ya en todas las librerías.
portada del llibre i imatge del DHub
marta

El Museo del Diseño de Barcelona – Disseny Hub (DHub) acoge una conferencia sobre economía circular que impartirán los doctores Joan Rieradevall Pons y Carles Gasol Martínez, autores del libro Economía circular. El camino hacia la sostenibilidad, editado en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

En la charla, los autores hablarán sobre los principales conceptos de la economía circular y los relacionarán con algunos de los objetos que se encuentran en la exposición permanente «Matter Matters. Diseñar con el mundo» y que aparecen en su última publicación, Economía circular. El camino hacia la sostenibilidad, que plantea la economía circular como una de las estrategias decisivas para alcanzar el desarrollo sostenible.

El acto se incluye dentro del ciclo de actividades de otoño Materia Compartida, del Museo del Diseño de Barcelona, y tendrá lugar en el Espai Mirador, el miércoles 1 de octubre, a las 18 h. La actividad es gratuita y abierta a todo el público. Para acceder al DHub, los asistentes deben formalizar previamente un registro en recepción, a partir de las 17.30 h. Una vez finalizada la conferencia, la acreditación permitirá visitar libremente la exposición del Museo.

Joan Rieradevall Pons es doctor en Ciencias Químicas y asesor científico en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB). Experto en sostenibilidad, ecodiseño y economía circular, ha publicado más de 170 artículos y dirigido numerosas tesis.

Carles Gasol Martínez es doctor en Ciencias Ambientales por la UAB y profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de la UAB (DEQBA-UAB).

Ambos autores son, a su vez, cofundadores de las empresas derivadas del Parque de Investigación de la UAB Inèdit Innova y Tectum Garden. Fruto de su vinculación con la Universidad, el pasado mes de mayo, Economía circular. El camino hacia la sostenibilidad vio la luz, editado por el Servicio de Publicaciones de la UAB, en formato papel (de pago) y electrónico (gratuito) de acceso abierto.

La experiencia profesional y académica de los autores ha dado lugar a esta publicación, que nace con el propósito de acercar al lector a la economía circular, proponiéndola como una de las estrategias decisivas del siglo XXI que favorecen el desarrollo sostenible, y planteando si será una realidad o un deseo a corto plazo tras analizar los factores políticos, económicos, sociales y ambientales.

Otros actos

Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, el jueves 5 de junio, los autores participaron, en el espacio Mundana de Barcelona, en un diálogo sobre políticas, indicadores, herramientas y estrategias de innovación que permiten reducir el impacto ambiental del consumo.

El miércoles 17 de septiembre, a las 19 h, la librería Byron de Barcelona acogió la primera presentación del libro, que rindió una mención especial a las personas, profesionales y organizaciones que han colaborado en hacerlo realidad.

EC-Byron
marta

Los doctores Joan Rieradevall Pons y Carles Gasol Martínez presentan su libro Economía circular. El camino hacia la sostenibilidad, el miércoles 17 de septiembre, a las 19 h, en la librería Byron de Barcelona (C/ de Casanova, 32). La vuelta de las vacaciones de verano será la oportunidad para dar a conocer oficialmente la obra, que plantea la economía circular como una de las estrategias para lograr el desarrollo sostenible.

Joan Rieradevall Pons es doctor en Ciencias Químicas y asesor científico en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB). Experto en sostenibilidad, ecodiseño y economía circular, ha publicado más de 170 artículos y dirigido numerosas tesis.

Carles Gasol Martínez es doctor en Ciencias Ambientales por la UAB y profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de la UAB (DEQBA-UAB).

Ambos autores son también cofundadores de las empresas derivadas del Parc de Recerca de la UAB Inèdit Innova y Tectum Garden. Fruto de su vinculación con la Universidad, el pasado mes de mayo, Economía circular. El camino hacia la sostenibilidad vio la luz, editado por el Servicio de Publicaciones de la UAB, en formato papel (de pago) y electrónico (gratuito) de acceso abierto.

La experiencia profesional y académica de los autores ha gestado esta publicación, que nace para aproximar al lector a la economía circular proponiéndola como una de las estrategias decisivas del siglo xxi que favorecen el desarrollo sostenible, y planteando si será una realidad o un deseo a corto plazo tras analizar los factores políticos, económicos, sociales y ambientales.

El miércoles 17 de septiembre, a las 19 h, la librería Byron de Barcelona acogerá la primera presentación del libro, que quiere rendir una mención especial a las personas, profesionales y organizaciones que han colaborado a hacerlo realidad.

Aparte de la aportación de los propios autores, en el acto participarán representantes de la UAB y del mundo de la política ambiental y de la economía circular, como Xavier Gabarrell Durany, catedrático del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental y vicerrector de Campus y Sostenibilidad de la UAB; y Pilar Chiva Rodríguez, licenciada en Ciencias Químicas y directora del Área de Economía Circular de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC).

Otros actos

Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, el jueves 5 de junio, los autores participaron, en el espacio Mundana de Barcelona, en un diálogo sobre políticas, indicadores, herramientas y estrategias de innovación que permiten reducir el impacto ambiental del consumo.

El próximo 1 de octubre, los autores impartirán una conferencia sobre diseño sostenible en el Museu del Disseny de Barcelona, en el marco de la exposición «Matter Matters. Diseñar con el mundo».

Portades revistes UAB
marta

Del 23 al 29 de octubre se celebra en todo el mundo la International Open Access Week, una iniciativa anual para promover el acceso abierto (AO) en el mundo académico y de la investigación. Este año el lema es Community over commercialization y tiene como objetivo concienciar sobre la importancia del control comunitario de los sistemas de intercambio de conocimiento.

En el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto, el Servicio de Publicaciones ha organizado la Jornada de Revistas Científicas de la UAB, un espacio de encuentro de los equipos editoriales de las revistas de la UAB para compartir conocimientos, experiencias, retos, etc., y para hablar de los temas que los equipos editoriales consideren más relevantes. El programa de la Jornada es el siguiente:

  • Presentación 
  • Dinámica de la Jornada 
  • Temas
  1. ¿Porque son importantes los metadatos?
  2. ¿Como asegurar la continuidad de una revista?
  3. ¿Las revistas deben ser «accesibles»?   
  4. ¿Queremos y podemos hacer evaluación por pares en abierto?  

— Pausa café —

 

  1. ¿Sería interesante crear un «lobby» de revistas diamante de la UAB? 
  2. ¿Como mantener el nivel de una revista sin «morir» de éxito?
  3. ¿Como mejorar la indexación de las revistas?
  • Cierre de la Jornada

 

La Jornada está abierta a todas las personas que intervienen o colaboran en la edición de las revistas de la UAB.

  • Fecha: 24 de octubre, de 10 a 14 h.
  • Lugar: Sala de Revistas de la Biblioteca de Humanidades del edificio de Letras de la UAB.
  • Inscripciones: para asistir a la Jornada es imprescindible formalizar previamente la inscripción a través de este formulario antes del 19 de octubre.
autor i coberta del llibre
marta

El profesor agregado de egiptología y director del Instituto de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (IEPOA) de la UAB, Josep Cervelló i Autuori, será el encargado de llevar a cabo el acto «Je tiens l'affaire! – Jean-François Champollion. Bicentenario del desciframiento de los jeroglíficos egipcios», que se celebrará el 14 de septiembre, en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB, de 17 a 19 h. Cervelló hablará sobre la apasionada carrera que el descubrimiento de la piedra Rosetta provocó entre los estudiosos europeos, especialmente de Francia e Inglaterra, para poder leer los jeroglíficos y cómo su desciframiento dio lugar al nacimiento de la egiptología como un campo de conocimiento especializado de las ciencias de la antigüedad. En esta línea, en 2014 publicó la obra Escrituras, lengua y cultura en el antiguo Egipto, que satisface un vacío en el panorama español. Es una aproximación a la lengua y las escrituras egipcias desde una perspectiva cultural: la evolución de la lengua, su descripción gramatical y fonológica, los principales testimonios literarios y documentales, las características de los diferentes sistemas de escritura y especialmente de los jeroglíficos, y la historia del proceso que llevó a su desciframiento, sin olvidar cuestiones fundamentales sobre su origen (¿escritura autóctona o de influencia foránea?, ¿creada por motivos rituales o administrativos?).

El bicentenario del desciframiento de los jeroglíficos egipcios forma parte de dos efemérides egiptológicas de gran trascendencia que tendrán lugar este último cuatrimestre de 2022, junto con los cien años del descubrimiento de la tumba de Tutankamon. Además, este año se cumple también un hito egiptológico de la UAB: los treinta años de las primeras clases de egiptología en el marco del máster de Estudios Orientales: Egiptología y Assiriologia, impartido por el IEPOA. Con motivo de todas estas celebraciones egiptológicas, la Universidad está ultimando la exposición «Más allá de Tutankamon», que se podrá visitar del 2 de noviembre al 20 de diciembre en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca de Comunicación.

trofeus del premis literaris UAB - Cerdanyola del 2022
marta

El lunes 13 de febrero finalizó el plazo para la presentación de originales a los Premios Literarios del año 2023, convocados por el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

De entre los originales presentados, 19 optan al XIV Premio de Narrativa Breve para Jóvenes «Caterina Albert», 19 al XXVIII Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» y 22 al XXIX Premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders».

A continuación se detalla la composición del jurado de la actual edición de los galardones.


JURADO DEL XXIX PREMIO DE NOVELA «VALLDAURA-MEMORIAL PERE CALDERS» DE 2023

Josep Maria Riera (Barcelona, 1944) es escritor y editor. Ha sido impresor, librero, director del Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona y presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas. Ha ganado, entre otros, el premio Universitat de Lleida de Novela (1999), el premio Vila de Puigcerdà (2000), el premio Vila d'Ascó de Narrativa (2001) y el IX Premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders» (2003). Ha publicado una quincena de títulos, como por ejemplo La catedràtica de la vall Moronta (Pagès, 1999), El forat negre (El Mèdol, 2002) y Les il·lusions perpètues (Servei de Publicacions de la UAB, 2003).

Joan Mañas (Gualba, 1970) es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat Autònoma de Barcelona y propietario de la librería de segunda mano El Pergamí Vell. Ha participado como jurado en varios premios de novela y es autor de la novela Arqueologia de l'amor, galardonada con el premio Just Casero de Gerona en 2006.

Maria Carme Alerm (Barcelona, 1964) es doctora en Filología Hispánica por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ejerce como catedrática de Lengua y Literatura Castellanas en un instituto. Ha publicado varios trabajos de investigación relacionados con su especialidad académica y es miembro fundadora de la revista digital El Pasajero. También es autora de la primera traducción al castellano del teatro de Mercè Rodoreda. Desde 2011 se ha adentrado en el ámbito de la creación en lengua catalana tanto en relato corto y microrrelato como en poesía, y hasta ahora ha obtenido más de cuarenta premios en concursos literarios de toda Cataluña.

Maria Llopis (Barcelona, 1962) es licenciada en Filología Románica por la Universitat de Barcelona. También ha cursado estudios superiores de italiano e inglés. Ha trabajado en el ámbito de la lexicografía en la editorial Enciclopèdia Catalana y en la coordinación de servicios lingüísticos en el Comité Organizador Olímpico Barcelona’92. Desde hace más de treinta años es traductora profesional en el ámbito literario. Actualmente, forma parte del jurado del premio PEN Català de traducción.

Núria Balagué Mola (Barcelona, 1958) es licenciada en Filología Hispánica y en Filología Italiana y doctora en Documentación por la Universitat de Barcelona. Ha sido subdirectora del Servicio de Bibliotecas de la Universitat Autònoma de Barcelona y profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación en la Universitat de Barcelona.


JURADO DEL XXVIII PREMIO DE POESÍA «MIQUEL MARTÍ i POL» DE 2023

Pep Cortès (Terrassa, 1950), miembro activo de varias asociaciones culturales y literarias de Terrassa, ha obtenido varios premios literarios. Ha publicado los siguientes títulos de poesía: Fer camí (PPU, 2010); Viatge a la llibertat (plaquette; Mirall de Glaç, 2012); Itineraris poètics (Premio de Poesía Ciutat de Terrassa Agustí Bartra, 2014); Poema per a Jana (accésit al Premio Grandalla de Poesia, 2017); Amb Ecce Homo a les mans i Bartra al cor (plaquette; Mirall de Glaç, 2019); Dins el roure dorm el tro (Tushita, 2019) y Pedra, paraula i ànima (XXVII Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» de 2022).

Albert Gavaldà (Barcelona, 1964) se inició en la poesía a una edad temprana y es un poeta de aparición tardía. El 1985 inició sus estudios de Filología Catalana, que dejó incompletos. El 1997, una plaquette de Poemes d'Abissínia obtuvo el premio de Poesía Sant Gregori y se publicó en Senhal (Librería 22 y Ajuntament de Girona). Aquel mismo año participó en el II Festival de Poesía de Gerona con un poema que apareció también en Singulars d'un plural. En el año 2009 llevó a cabo la autoedición de Poemes d'Abissínia, publicado en 2019 por Pagès. En 2020 ganó el XXV Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» con la obra Si l'oblit no em falla (Servei de Publicacions de la UAB, 2020).

Josep Gerona (Sabadell, 1956) es licenciado en Historia y profesor de enseñanza secundaria en Sabadell. Actualmente compagina su dedicación a la pintura con la escritura en catalán y castellano. Es fundador y miembro desde el año 2001 del grupo de poetas sabadellenses Papers de Versàlia, colectivo que trabaja en diferentes iniciativas para promover y difundir la creación poética. Entre sus publicaciones se encuentran: Mnemòsine amnèsica (2006), Quan deixaré de creure (2000), Àlbum de noses (2001), Trompar l’ull (2004), Hospital General (2007) y La vida original (2007).  

Esteve Plantada (Granollers, 1979) es periodista, poeta y editor de poesía. Ha publicado siete libros de poesía, entre los cuales se encuentran A l’ombra dels violins (Premio Amadeu Oller pera poetas inéditos 1997), Fosca límit (mejor poemario de 2015 según los lectores de Llegir en cas d’incendi) y Big Bang Llàtzer (premio de Poesía Mediterránea Pare Colom 2016). Ha trabajado como articulista y crítico en diferentes medios y revistas, como por ejemplo El Punt AvuiBarcelona MetròpolisThe Barcelona Review, de la cual fue codirector. También ha sido jefe de cultura de Nació Digital y es profesor de la Escuela de Escritura de Barcelona. Actualmente es articulista y redactor de la revista El Temps, donde coordina el portal especializado El Temps de les Arts.

Pilar Tejero Pérez (Manresa, 1959) ha trabajado en el mundo de la enseñanza hasta su jubilación en 2019. Es licenciada en Filología Hispánica y ha cursado estudios superiores especializados en teoría de la literatura y literatura comparada. Asimismo, es poetisa y desde 2014 hasta la actualidad ha colaborado con sus poemas en varios volúmenes publicados en la colección Papers de Versàlia.


JURADO DEL XIV PREMIO DE NARRATIVA BREVE «CATERINA ALBERT» DE 2023

Carmen Alcolea es licenciada en Filología Hispánica (1996), posgraduada en Didáctica de la Lengua Extranjera (1997) y licenciada en Antropología Social y Cultural (2013) por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde hace dos décadas, ejerce de docente de Educación Secundaria y Bachillerato. Es autora de una novela.

Martí Gironell i Gamero (Besalú, 1971), periodista y novelista catalán, es licenciado en Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra y en Filología Inglesa por la Universitat de Barcelona. Ha trabajado en Ràdio Besalú, Ràdio Olot, Catalunya Ràdio y TV3. Colabora en medios de comunicación como El Punt Avui, La República y L'Illa dels Llibres. De entre sus libros destacan El pont dels jueus (2007), que ha sido traducido a varios idiomas; La venjança del bandoler, que ganó el premio Nèstor Luján de Novela Histórica el 2008, o La força d'un destí, Premio Ramon Llull 2018.

Josep Lluís Negreira es doctor en Historia Comparada Social, Económica y Política por la UAB. Actualmente es profesor de ciencias sociales e historia en el Instituto Banús de Cerdanyola del Vallès, del cual es jefe de estudios. Es autor de varios estudios historiográficos, entre los cuales destaca Del somni republicà a la barbàrie franquista. Cerdanyola del Vallès 1936-1952 y El camí cap a la democràcia. Moviment obrer i lluita antifranquista 1966-1976.

Anna Pallejà Franquet (Tarragona, 2006) nunca ha dejado de leer todo tipo de libros. Lo que empezó como un diario secreto fue transformándose, poco a poco, en su gran pasión: la escritura. Actualmente, compagina la literatura, los estudios, la música y la familia.

Xusa Serra es licenciada en Antropología, posgraduada en Tanatología y máster en Investigación en Enfermería y Salud. Es enfermera de la Unidad de Acompañamiento a las Enfermedades, el Duelo y Final de la Vida del Hospital General de Cataluña y también es terapeuta del Grupo de Duelo de la Asociación de Mujeres por la Igualdad de Cerdanyola del Vallès. Es docente del taller «Ahora sí que sé en las escuelas» y autora del libro I jo, també em moriré?

caràtula premis literaris 2025
marta

El viernes 7 de febrero finalizó el plazo para la presentación de originales a los Premios Literarios del año 2025, convocados por el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

A continuación se detalla la composición del jurado de la edición actual de los galardones.


JURADO DEL XXXI PREMIO DE NOVELA «VALLDAURA-MEMORIAL PERE CALDERS» DE 2025

Nuria Balagué Mola (Barcelona, 1958) es licenciada en Filología Hispánica y en Filología Italiana y doctora en Documentación por la Universidad de Barcelona. Ha sido subdirectora del Servicio de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad de Barcelona.

Joan Mañas López (Gualba, 1970) es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona y propietario de la librería de segunda mano El Pergamí Vell. Ha participado como jurado en varios premios de novela y es autor de la novela Arqueología del amor, galardonada con el premio Just Casero de Gerona en 2006.

Arià Paco Abenoza (Igualada, 1993) es graduado y máster en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Desde 2025, también es doctor en Filosofía por la Universidad de Arizona, donde ha sido profesor auxiliar durante cinco años. Ha publicado tres novelas: Mentir a les mosques (2020), Covarda, vella, tan salvatge (2022) y Teoria del joc (2025, Premio Anagrama de novela). Colabora con varios medios y pódcasts culturales.

Miquel Ribas (Barcelona, 1972) es licenciado en Antropología Cultural y cuenta con un máster en Guion Audiovisual. Profesor de Ciencias Sociales con una dilatada experiencia docente, se ha dedicado a escribir obras de narrativa infantil, juvenil y para adultos durante su tiempo libre. Sus dos últimas obras son la novela histórica Rei de Sicília, príncep de Sardenya e Ilha do Farol.

David Vidal Castell es profesor titular del Departamento de Medios, Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); periodista y crítico literario (diario Ara); director y fundador del Máster de Periodismo Literario, Comunicación y Humanidades de la UAB y doctor en Comunicación (Alteridad y presencia, 2002). El Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC) le otorgó el premio de investigación en medios y cultura en 2005 por el ensayo El malson de Chandos y ha recibido el Premio Lleida de Narrativa (La fulla a punt de caure, 2007) y el Premio Gaudí por el guion del film Petitet (2019).


JURADO DEL XXX PREMIO DE POESÍA «MIQUEL MARTÍ i POL» DE 2025

Josep Gerona Fumàs (Sabadell, 1956) es licenciado en Historia y profesor de enseñanza secundaria en Sabadell. Actualmente compagina su dedicación a la pintura con la escritura en catalán y castellano. Es fundador y miembro desde el año 2001 del grupo de poetas sabadellenses Papers de Versàlia, colectivo que trabaja en diferentes iniciativas para promover y difundir la creación poética. Entre sus publicaciones se encuentran: Mnemòsine amnèsica (2006), Quan deixaré de creure (2000), Àlbum de noses (2001), Trompar l’ull (2004), Hospital General (2007) y La vida original (2007).

Josep Domènech Ponsatí (Sant Feliu de Guíxols, 1966) es poeta y traductor. Como poeta ha publicado Cap a un dic sec (2004), Desdiments (2006), Apropiacions degudes & cia (2007), El Càcol (2015), Preqüela (2018), El coeficient de flotabilitat (2023) y Rotija (2024). En 2024 fue ganador ex aequo del XXIX Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol», convocado por la UAB y el Ayuntamiento de Cerdanyola  del Vallès, con la obra Eixint de fer. Como traductor de portugués ha publicado obras de Clarice Lispector, Graciliano Ramos, Lima Barreto, Armando Freitas Filho y Hilda Hilst, entre otros. Ha ganado dos veces el premio de Traducción «Giovanni Pontiero» y una vez el premio «Jordi Domènech» de Traducción de Poesía.

Josep Antoni Aguilar Àvila (Xàtiva, 1979) es profesor de lengua y literatura catalanas en la Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir». Su investigación se centra en las crónicas catalanas medievales: ha publicado un buen número de artículos y estudios sobre Ramon Muntaner, Bernat Desclot y otros textos historiográficos de los siglos XIII-XIV. Su edición anotada de la Crónica de Muntaner fue galardonada con el premio «Ramon Aramon i Serra» del LXXX Cartell de Premis Sant Jordi del Institut d'Estudis Catalans (2011) y con el premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Valencia (2012), y ha sido editada en la colección «Biblioteca Filológica» del IEC (2015). En la vertiente literaria, es autor de tres compilaciones de poemas: Els rims de guerra d’Ezzelino da Romano (Valencia: Denes, 2022), Quatre mots (Premio «Josep Grau i Colell» 2023) y Ballar amb els espectres (XXIX Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» 2024).

Juan Carlos Otero (Sabadell, 1968) es profesor de lengua y literatura en la enseñanza secundaria. Ganó los Juegos Florales de Cerdanyola del Vallès en 1991, 1992 y 1993, y en años posteriores participó como miembro del jurado del mismo premio. Sus publicaciones poéticas son L’hàbil escomesa (Reus, 1991, accésit al Premio Gabriel Ferrater), La cort de les mudances (Algemessí, 1993), Dilapidàvem les hores felices (Terrassa, 1995, Premio Calassanç), El buen veneno (Rubí, 2024), Terrores nocturnos y otras fábulas para jóvenes (Cerdanyola, 2005) y Quadern de la selva (Cerdanyola, 2008).

Laura Ortensi (Roses, 1991). Periodista, profesora, filóloga, criminóloga, joven, poeta y aspirante a subsidiaria. Ha publicado el libro de poemas Matar la madre (Hinojo, 2021) galardonado con el 22.º Premio Joan Duch de poesía para jóvenes escritores. También ha participado recientemente en el ensayo Màtria o barbarie (Ángulo, 2024) y acaba de publicar La marca del anzuelo (Jefe de brote ediciones, 2024).


JURADO DEL XVI PREMIO DE NARRATIVA BREVE «CATERINA ALBERT» DE 2025

Carmen Alcolea es licenciada en Filología Hispánica (1996), posgraduada en Didáctica de la Lengua Extranjera (1997) y licenciada en Antropología Social y Cultural (2013) por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde hace dos décadas ejerce de docente de educación secundaria y bachillerato. Es autora de una novela.

Carla Clúa Alcón (Tarragona, 1996) es periodista y máster en Relaciones Internacionales – Estudios Europeos. Ha trabajado en varios medios escritos y audiovisuales catalanes, a pesar de que actualmente reside en Génova (Italia), donde trabaja en el sector de la comunicación ambiental. Ha recibido varios premios literarios, entre los cuales destacan: Premios Literarios de Constantí (2024), Premio Bolleré (2023), Premio Alt Urgell de Jóvenes Autores – Homilías de Organyà (2023) y Relats de Mujeres de Tarragona (2023, 2022 y 2021). En 2024 ganó el XV Premio de Narrativa Breve para Jóvenes «Caterina Albert», convocado por la UAB y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès, con la obra Pausa, sucre, Sevilla.

Martí Gironell i Gamero (Besalú, 1971), periodista y novelista catalán, es licenciado en Periodismo por la Universidad Pompeu Fabra y en Filología Inglesa por la Universidad de Barcelona. Ha trabajado en Ràdio Besalú, Ràdio Olot, Catalunya Ràdio y TV3. Colabora en medios de comunicación como El Punt AvuiLa República y L’Illa dels Llibres. Entre sus libros destacan El pont dels jueus (2007), que ha sido traducido a varios idiomas; La venjança del bandoler, que ganó el premio Néstor Luján de Novela Histórica en 2008, o La força d’un destí, Premio Ramon Llull 2018.

Xusa Serra es licenciada en Antropología, posgraduada en Tanatología y máster en Investigación en Enfermería y Salud. Es enfermera de la Unidad de Acompañamiento a las Enfermedades, el Duelo y Final de la Vida del Hospital General de Cataluña y también es terapeuta del Grupo de Duelo de la Asociación de Mujeres por la Igualdad de Cerdanyola del Vallès. Es docente del taller «Ara sí que sé a les escoles» i autora del libro I jo, també em moriré?

Anna Pallejà Franquet (Tarragona, 2006). Nunca ha dejado de leer todo tipo de libros. Lo que empezó como un diario secreto se fue transformando, poco a poco, en su gran pasión: la escritura. Actualmente, compagina la literatura, los estudios, la música y la familia. Su obra Tres missatges per oblidar-te recibió el XIII Premio de Narrativa Breve para Jóvenes «Caterina Albert», convocado por el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la Universidad Autónoma de Barcelona, en 2022.

Caratula presentació entrevista EYL0022 Colombia
marta

El pasado 5 de junio, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales entrevistó a Julio Mario Hoyos y a Juan Carlos Moreno, Biólogo y Filósofo, respectivamente, y autores del libro Las claves de la investigación Científica, editado recientemente por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcleona (UAB).

La entrevista se incluyó dentro del proyecto "Diálogos con la ciencia en Colombia", para responder algunas de las preguntas que Hoyos y Moreno desvelan en su libro: ¿Cómo funciona la ciencia?; ¿cuáles son los principales métodos empleados en la investigación científica?; ¿como se organiza y administra el conocimiento en el ámbito de la ciencia?. La conversación, en un lenguaje no especializado y con un propósito pedagógico, ofreció orientaciones útiles para los científicos en su tarea de investigación, para los educadores en la formación de habilidades de investigación y para los administradores de la ciencia en la gestión de proyectos de investigación.

El programa se retransmitió en directo y se puede escuchar íntegramente en el siguiente enlace: https://radio.unal.edu.co/detalle/claves-para-entender-la-investigacion-cientifica

fires 2025
marta

Próximamente, el Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) estará presente a dos acontecimientos del sector editorial: la 60.ª edición de la Feria del Libro de València y la 43.ª Feria del Libro de Granada. La primera tendrá lugar del 24 de abril al 4 de mayo y la segunda del 9 al 18 de mayo.

La editorial de la UAB expondrá algunas de sus novedades del curso 2024-2025 a través del estand de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). Se podrán adquirir títulos, dirigidos a todos los públicos, como Didàctica de la física per a l’educació secundària obligatòria, de Digna Couso y Víctor López-Simó; Ilha do Farol, de Miquel Ribas; o Pompeu Fabra a Badalona. Història d'un mural, de Albert Costa.

Cartell FIL 2023
marta

Del 25 de noviembre al 3 de diciembre se celebrará la 37.ª edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, uno de los encuentros editoriales y culturales más importantes de Iberoamérica.

El Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona expondrá algunas de sus novedades del curso 2022-2023, conjuntamente con otras editoriales académicas y centros de investigación asociados a la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). En esta ocasión, la editorial de la UAB presentará títulos como África, cambio climático y resiliencia, de Johari Gautier; La esquiva búsqueda de la prosperidad, de David Castells-Quintana, o Primates: protección, bienestar y derechos, de Joan Brull.

Entrega del certificat
marta

Ayer jueves se entregaron en Madrid los certificados del Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ de evaluación de monografías científicas, que, por primera vez, han convocado la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANECA), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE).

Treinta y cinco monografías, pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación, han sido acreditadas por su calidad y transparencia informativa, calidad de la política editorial y calidad en el proceso editorial y de evaluación científica.

Entre las monografías acreditadas se encuentra El Papus (1973-1987). Contrapoder informativo en la Transición española, obra de María Iranzo Cabrera e incluida dentro de la colección sobre comunicación y tecnologías de la comunicación «Aldea Global», que coeditan la Universitat Jaume I, la Universitat Pompeu Fabra, la Universitat de València y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

El acto contó con la presencia de la directora de la División de Evaluación de Profesorado de la ANECA, Susana Quicios, la directora general de la FECYT, Imma Aguilar, y la presidenta de la UNE, María Isabel Cabrera, encargadas de entregar los certificados.

Joan Carles Marset, director del Servicio de Publicaciones de la UAB, fue el encargado de recoger el certificado de El Papus. (1973-1987). Contrapoder informativo en la Transición española, por parte de la UAB. Durante su intervención, Marset destacó «la importancia de las coediciones interuniversitarias como forma de promover la transferencia de conocimiento, de reforzar la cooperación entre universidades y de sumar sinergias para hacer viables publicaciones científicas que de otro modo difícilmente podrían ser asumidas por una sola institución». Aun así, el editor reclamó que se ponga en valor la coedición como factor de colaboración que contribuye a enriquecer el ecosistema de la edición universitaria en nuestro país.

Desde su creación en 2017, el Sello CEA-APQ está reconocido como indicio de calidad de las publicaciones en la evaluación de la actividad investigadora, reconocimiento que realiza la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), y en los criterios de evaluación de los méritos de investigación alegados para las diferentes figuras de acreditación del profesorado que realiza ANECA. Hasta el 2023, el Sello se ha convocado únicamente para colecciones. Con la nueva convocatoria para monografías, este criterio de evaluación se consolida y realza la importancia que esta certificación supone para los autores de las obras, las editoriales, el sistema de evaluación de la actividad investigadora y la ciencia española.