trofeus del premis literaris UAB - Cerdanyola del 2022

El lunes 13 de febrero finalizó el plazo para la presentación de originales a los Premios Literarios del año 2013, convocados por el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la ...

Foto de l'autor amb la portada de llibre
El llibre La catedral habitada. Historia viva de un espacio arquitectónico, d’Eduardo Carrero Santamaría, professor d’Història de l’Art Medieval de la UAB, ha estat ressenyat al número 28 de la revista Historias del Orbis Terrarum i al número 43 del Boletín de Arte-UMA.
Llibre
El Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), dins de la col·lecció Derecho Animal, ha publicat el treball Primates: protección, bienestar y derechos, obra del jurista Joan Brull, màster en Dret Animal i Societat per la UAB. El text, basat en el treball de final de màster de l’autor, pretén ser una reflexió crítica sobre la instrumentalització estètica de primats en el món de l’entreteniment. Brull reflexiona sobre el marc legal de protecció i benestar animal actual mentre acull la proposta del tractament dels primats com a subjectes de dret.
Pep Cortès i Martí Gironell
«L'estiu que vam jugar a ser Hercule Poirot» (novel·la), «Pedra, paraula i ànima» (poesia) i «Tres missatges per oblidar-te» (narrativa breu) han estat editades pel Servei de Publicacions de la UAB i s'han presentat el 14 de desembre a la llibreria Èfora de Cerdanyola del Vallès.
coberta del llibre i autora
La escritora osonenca Gemma Romeu Puntí participará en la primera edición del festival literario Berga Negra. El certamen, que llena un vacío en la Cataluña central, pretende rendir homenaje a la novela negra en catalán con la celebración de doce mesas redondas, el sábado 12 de noviembre, en la librería Sense Paraules (plaza Viladomat, 22. 08600 Berga).
Mariposas, brujas, conjuros, doncellas y caballeros andantes
webmaster

El Servicio de Publicaciones de la UAB ha publicado el libro Mariposas, brujas, conjuros, doncellas y caballeros andantes. El miedo en el cine, la arquitectura y otras manifestaciones culturales referidas al Antiguo Régimen, obra de la historiadora de la UAB Montserrat Jiménez Sureda. Comentando elementos arquitectónicos como los comunidors (pequeñas construcciones destinadas a conjurar las inclemencias del tiempo), episodios como el exterminio de mariposas esfinge para creer que eran la metamorfosis de una bruja y las visiones de la edad mediana en las películas de Ingmar Bergman i Mario Monicelli, el texto analiza la visión contemporánea sobre la edad mediana y la transmisión o continuidad de los miedos de la sociedad medieval al actual.

La figura de la bruja, por ejemplo, no es más que «una entelequia creada por nuestro pensamiento como proyección de la parte más impresentable de nuestro yo. [...] Nuestros antepasados construyeron las brujas por corporificar su miedo y después las destruyeron para exorcizarlo» (p. 75). Según Jiménez, «la creencia en las brujas formó parte del paradigma interpretativo (de la manera que tenían nuestros antepasados de explicarse el mundo que los rodeaba) durante una época demasiado larga» y, además, «se creyó en brujas al mismo tiempo en lugares vecinos y en lugares lejanos» (p. 74). Y explica que los lugares preferentes de la cacería de brujas fueron zonas de montaña: los Pirineos, los Alpes o los Apeninos.

A las brujas se los atribuía «una preferencia por los maleficios meteorológicos que pudieran arruinar cosechas y provocar hambres y calamidades» (p. 33). Para  responder con rituales en sentido inverso, jugaron un papel importando los comunidors, esconchuradores o esconjuradores, conocidos también como iglesias de clima, que se construían anexos en las iglesias y donde «el padre ejecutaba una coreografía circular, con el hisopo en la mano, conjurando quienes causaban el mal y limpiando con las salpicaduras de agua bendita el aire que entraba por las aperturas laterales» (p. 33).

La autora relata también que nuestros antepasados mataban el Acherontia atropos —oruga esfinge o mariposa de la muerte, la imagen de la cual ilustra la cubierta del libro— porque creían que era la metamorfosis de una bruja. Según explica, «todo ayudaba a esto: es una mariposa nocturna, grande como un gorrión, tiene una calavera al dorso y, cuando se asusta, emite un sonido muy similar al grito áspero y enfermo de una garganta humana» (p. 38).

La autora añade una reflexión sobre la dimensión política de la cuestión: «Fue casualidad que las persecuciones masivas de brujas florecieran en épocas de crisis social a gran escala? [...] En algún momento utilizaron los gobernantes las brujas como cortina de humo para enmascarar los desafueros y disparates de su gestión? O para aplicar cualque máxima de Julio César —divide y vencerás— contra la cohesión comunitaria que amenazaba con desafiar su hegemonía?» (p. 75-76).

A la segunda parte del libro, Jiménez aborda las interpretaciones divergentes —trágica y cómica, respectivamente— de las películas Lo séptimo sello (Det sjunde inseglet, 1957) y Lo manantial de la docella (Jungfrukällan, 1960), y La armada Brancaleone (La armata Brancaleone, 1966) y Brancaleone en las cruzadas (Brancaleone alle Crociate, 1970), de Mario Monicelli. Ambos cineastas, desde estilos muy diferentes, «visitan en sus films todos los tópicos que han forjado nuestro encofrado arquitectónico cognitivo sobre el periodo medieval» (p. 12).

Sobre El séptimo sello, Jiménez destaca el tema de la muerte ineluctable: «Desde el mismo momento en que empieza a rodarse, la película de nuestra vida tiene que acabar mal. Haga el que haga, el protagonista siempre muere. Y el film, que quizás empezó como una comedia, acaba siendo de terror. Para el individuo, contrariamente al que dicen las religiones, solo la muerte es eterna» (p. 49-50). Y considera que el film, como todo memento muera, es «una respuesta psicológica de una Europa atenazada espiritualmente por el miedo de morir» y «tiene la virtud de sobreponerse a la angustia de la anticipación» (p. 51).

En el capítulo dedicado al  manantial de la doncella, Jiménez define el largometraje como «una Caperucita roja con final trágico que ejemplifica los más tremendos axiomas posteriores de Nicolau Maquiavelo», porque el argumento «parte de la inconveniencia de la bondad y la inocencia en un mundo de lobos» (p. 54). Y, como Lo séptimo sello, insiste en los temas de la inevitabilidad de la muerte y de la inútil busca de un sentido al sufrimiento: «La erección de una iglesia votiva no es sino la súplica de inmortalidad para la hija estimada que hacen unos padres a los cuales se los hace imposible vivir sin ella. Es la restitución de su presencia el que imploran a Dios» (p. 57).

Finalmente, en el capítulo dedicado al díptico de comedias de Mario Monicelli sobre el caballero Brancaleone, Jiménez establece paralelismos entre los personajes cinematográficos y las figuras del Quijote y Sancho Panza, y describe el protagonista como un personaje «afanoso de vivir, aunque sea a título póstumo, las glorias de su linaje», mientras que sus seguidores son «meramente presentistes» que parecen intuir «que no merece la pena correr hacia una meta en forma de ataúd» (p. 61). Brancaleone se enfrenta directamente en la muerte al final de sus aventuras, sin poder evitar que se cobre un súbdito más. La autora reflexiona que Monicelli «tenía que necesitar el consuelo de la risa como el maná nutritivo que impedía su caquexia existencial» y añade que, «quizás, sus agudas comedias sobre la condición humana no eran más que una fuga adelante» (p. 66).

logotip 1r premi pensar més 2022
marta

El próximo miércoles 28 de septiembre, a las 12 h, la Asociación Gabriel Ferrater, el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) harán público el veredicto de la obra ganadora del 1er. Premio «Pensar més», en una rueda de prensa en Sant Cugat. El acto, que también incluirá la entrega del premio, contará con la presencia de la persona ganadora.

En la rueda de prensa participarán los representantes de las instituciones organizadoras del certamen: Esther Madrona, teniente de alcaldía de Cultura del Ayuntamiento de Sant Cugat; Rosa Maria Sebastián, vicerrectora de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de la UAB; Juan Tres, presidente y fundador de la Asociación Gabriel Ferrater; y Salvador Cardús, profesor de la UAB y miembro del jurado del premio.

El acontecimiento se celebrará en la Sala de audiovisuales del Museo del Monasterio (plaza del Olm, 1. 08172 Sant Cugat del Vallès) y se podrá visualizar en directo por internet accediendo en el siguiente enlace: https://meeting.santcugat.cat/RODAPREMSAPREMIPENSARMES

Contar Cuba en el nuevo milenio
webmaster

El Servicio de Publicaciones de la UAB ha publicado el libro Contar Cuba en el nuevo milenio, obra de Chiara Bolognese, profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad La Sapienza de Roma.

Bolognese propone un acercamiento a la realidad de la isla a través del análisis de la producción de algunos autores fundamentales del panorama actual. En sus páginas nos adentramos en el mundo marginal de Ene Lucía Portela y de Ronaldo Menéndez, que retratan este universo de diferentes formas: el primero, hundiéndonos en la violencia más terrible; la segunda, dejando también un pequeño espacio para una actitud más festiva. Así mismo, descubrimos la propuesta de Daniel Díaz Mantilla, con su mundo utópico en decadencia que invita al viaje físico y existencial.

El desplazamiento, soñado o realizado, en busca de una condición de vida mejor es también una de las constantes de Ahmel Echevarría, mientras que la meditación sobre la pertenencia a diferentes mundos y culturas ocupa las páginas de Orlando Luis Pardo Llaç. Por su parte, Jorge Enrique Lage nos lleva a conocer un mundo habitado por personajes estrafalarios que pueden ser cubanos o no y que se mueven en espacios violentos y abyectos.

Estos autores nos brindan diferentes ideas sobre la pertenencia, la migración, la violencia y la marginalidad. El hilo que lo une todo es la voluntad de pintar un mundo en derrumbe. Sus páginas nos ayudan a comprender algo más la realidad en la cual vivimos, puesto que la reflexión no solo concierne Cuba, sino también cualquier espacio y cualquier ciudadano del siglo XXI.

El libro ha sido editado por el Servicio de Publicaciones de la UAB, en formado papel y electrónico, y está disponible a la plataforma Unebook.

coberta mercat de l'art 2021
marta

La obra Mercat de l'art, col·leccionisme i museus 2021 es la materialización de las ponencias presentadas a la undécima jornada sobre el coleccionismo y el mercado del arte en Cataluña, celebra el 8 de octubre de 2021 al Palacio Maricel de Sitges. Este seminario científico tiene la finalidad de devenir un lugar de intercambio de informaciones y de debate entre personas/sectores afines a una problemática amplia (universitarios, profesionales de los museos, anticuarios, galeristas, marchantes, expertos, restauradores, coleccionistas y aficionados en general), pero también un episodio significativo de investigación y de aumento del conocimiento.

Los editores de la obra, Ignasi Domènech i Bonaventura Bassegoda, apuntan que este nuevo volumen, junto con los manantial que lo preceden, conforma «el corpus de informaciones actualizadas más completo que tenemos en el país sobre el coleccionismo de arte en relación con el mercado y los museos».

La obra ha sido publicada por el Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona en formato digital de acceso abierto.

coberta del llibre i autora
marta

La escritora osonenca Gemma Romeu Puntí participará en la primera edición del festival literario Berga Negra. El certamen, que llena un vacío en la Cataluña central, pretende rendir homenaje a la novela negra en catalán con la celebración de doce mesas redondas, el sábado 12 de noviembre, en la librería Sense Paraules (plaza Viladomat, 22. 08600 Berga).

Romeu será una de las ponentes invitadas en la Mesa de la Cataluña Central en el mundo, que tendrá lugar a las 16 h. La autora hablará de su obra Silenci al fiord, ganadora del XXVII Premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders» de 2021, convocado por la Universitat Autònoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès. La asistencia al festival, con un aforo aproximado de setenta espectadores, es libre y gratuita y los autores participantes firmarán ejemplares de sus libros, que estarán a la venta.

Llibre
marta

 

El jurista Joan Brull presentó su libro Primates: protección, bienestar y derechos en la segunda edición de la Clínica de Investigadores en Derecho Animal, celebrada en línea el 28 de febrero.

El Derecho Animal es una rama emergente del Derecho que está abriendo camino a una mejor comprensión y respeto por la naturaleza y por sus habitantes. En pocos años será un elemento imprescindible de la formación de las nuevas generaciones, pero también del fortalecimiento del tejido social y empresarial. No podemos prescindir de los animales para construir un mundo más equilibrado y justo. De manera sencilla, asequible e incorporada a la actividad de cada uno, la Clínica de Investigadores en Derecho Animal aspira a formar una comunidad estable de interesados a «saber más, para trabajar mejor por los animales».

La Clínica es un espacio de diálogo y de aprendizaje para estudiosos y profesionales que trabajan en el ámbito del Derecho Animal y ciencias afines. Es un foro donde los invitados exponen sus ideas y actividades en torno al mundo animal. En su intervención, Requesón reflexionó alrededor de su obra, centrada en la instrumentación estética de primates en el mundo del entretenimiento. El libro, que se basa en el trabajo final del autor para el máster de Derecho Animal y Sociedad de la UAB, aborda el marco legal de protección y bienestar animal actual, a la vez que acoge la propuesta del tratamiento de los primates como sujetos de derecho. Durante su exposición, Requesón destacó la necesidad que el derecho promueva justicia «porque la realidad legal es que todavía queda camino para recorrer, no solo para la protección real de los primates, sino, en general, para el resto de animales». Así mismo, el autor reclamó más esfuerzos para aumentar el control del tráfico ilegal, que continúa poniendo en peligro muchas especies de animales, con una supervisión estricta de los permisos de importación y exportación que conceden los estados.

El foro se celebró por videoconferencia y contó con la asistencia de más de treinta investigadores provenientes, principalmente, de España y Latinoamérica. El encuentro es una actividad formativa que nació el 2022 promovida por la ICALP de la UAB y con la colaboración de entidades de renombre empresarial y social, como la Comisión de Defensa de los Derechos de los Animales del Ilustre Colegio de la Abogacía de Sabadell, la Institute of Environmental and Resource Law (China) o el Michigan State University College of Law (Estados Unidos). El video de la jornada se puede visualizar en el canal de YouTube de la fundación chilena Abogados miedo los Animales (APLA): https://youtu.be/nfqjcyeotx4

Foto de l'autor amb la portada del seu llibre
webmaster

El Servicio de Publicaciones de la UAB, dentro de la colección «El espejo y la lámpara», ha publicado el ensayo África: cambio climático y resiliencia. Retos y oportunidades ante el calentamiento global, obra del periodista, escritor e investigador Johari Gautier. El texto relata como África se ha convertido en la «primera gran víctima» del calentamiento global, a pesar de ser el continente que menos contribuye a provocarlo en términos absolutos. El libro fue presentado virtualmente en abril, con la colaboración de AmicsUAB, y en junio en Casa África.

Según explica Gautier, si Ernest Hemingway volviera al Kilimanjaro, en Tanzania, «muy difícilmente se encontraría con las nieves eternas» que dan título a su relato, porque se estima que se se ha reducido más de un 85% en los últimos cincuenta años. No es un caso aislado: el ciclo del agua se ha visto gravemente alterado en el continente, de forma que, en algunas partes, el agua ya no llega cuando tiene que llegar y, en otras, las inundaciones se suceden a un ritmo vertiginoso. Según otros ejemplos explicados por Gautier, el lago Chad ha perdido el 90% de su superficie y esto afecta millones de personas que viven de la pesca y los cultivos; la lluvia en Somalia ya no llega a tiempo para evitar que los cultivos se arruinen... EL hambre y los desplazamientos de población se convierten en consecuencias del cambio climático en África.

Todo esto se produce en un continente que es el responsable del 3,8% de las emisiones de gases invernadero. Según Gautier, «comparado con las emisiones de China, los Estados Unidos y Europa (respectivamente 23%, 19% y 13%), el peso del continente africano es absolutamente irrelevante». Sin embargo, es lo más vulnerable a causa de factores como «su exposición al aumento del nivel del mar, las lluvias torrenciales, las sequías y los conflictos y, sobre todo, las estructuras precarias de sus sistemas sanitarios y los presupuestos especiales para la mitigación de los efectos del cambio climático».

Además de los efectos del cambio climático al continente, Gautier reflexiona sobre las vías que existen para sobreponerse en estos escenarios dramáticos. Según explica, el futuro de África depende inevitablemente de invertir en energías renovables y fortalecer un nuevo liderazgo verde. Según el autor, ante la vulnerabilidad del territorio, «la resiliencia se esboza como imperativo. Es la norma. El denominador común». Destaca proyectos tan ambiciosos como la creación de una gran muralla verde en el Sahel que contenga la desertización. Y subraya que, en las sucesivas cumbres climáticas, África ha sido «uno de los actores más destacables en la busca de un nuevo acuerdo aunque su visibilidad no haya estado proporcional al esfuerzo producido».

El último capítulo del libro se centra en el impacto de la pandemia de COVID-19 en África. Cómo explica Gautier, «se llegó a vaticinar un caos inmediato y sin precedentes y, sin embargo, el continente ha resultado ser un ejemplo positivo de la importancia de tomar medidas rápidas de distanciación para contener las cifras de contagios y muertes». Los países africanos adoptaron medidas estrictas de control con más prontitud que países como España o los Estados Unidos y consiguieron poner «un freno considerable a la propagación del virus en la primera etapa». Sin embargo, el libro advierte también que la COVID-19 «actúa como un acelerador de los males ya ocasionados por el cambio climático», como la inseguridad alimentaria, incrementada a causa de los efectos económicos de la pandemia.

El libro está prologado por el periodista y presidente de Reporteros sin Fronteras Alfonso Armada, que enumera algunos de los problemas sociales, políticos y medioambientales que se entrecruzan en la crisis climática africana: «Las relaciones entre China y el continente más joven, el gran interrogante del agua, los retos de la agricultura, la presión demográfica y la sangría de la emigración, la muralla verde del Sahel y las energías renovables, y el que la pandemia está suponiendo para esta geografía política y humana de la cual en gran medida depende el futuro de la humanidad».

Debates sobre el libro

África: cambio climático y resiliencia, que ha sido publicado en formado papel y digital, fue presentado oficialmente en un debate virtual el 25 de abril organizado en colaboración con la asociación AmicsUAB y moderado por el profesor Daniel Rico, director de la colección «Lo espejo y la lámpara», que enfatizó que el libro refleja «la soledad de África» en la lucha contra el cambio climático. En este sentido, Gautier reivindicó el esfuerzo diplomático de los países africanos, sin el cual, «los Estados Unidos, China o Rusia no se habrían sentado a negociar». Chema Caballero, coautor del blog «África no es un país» habló de la importancia de aplicar «soluciones africanas a los problemas que plantea el cambio climático», como, por ejemplo, «recuperar formas tradicionales de cultivo». Elogió la presa de conciencia de las nuevas generaciones contra el neocolonialismo, pero advirtió también que mucha gente en África, «si pudiera, viviría de otro modo, más parecido al nuestro». En contrapartida, Victoria Reyes, profesora de investigación ICREA en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la UAB, afirmó que en Europa tendríamos que plantearnos «vivir de una manera que permita también vivir a los otros» y alertó que los efectos del cambio climático en África están relacionados con «vulnerabilidades preexistentes» a causa de las relaciones históricas del continente con las potencias coloniales occidentales. Caballero y Gautier cerraron el debate hablando del papel ambivalente que juega actualmente China como «fuente de oportunidades que viene con el propósito real de construir» y, a la vez, como potencia que también «quiere sacar provecho del continente».

Así mismo, el 7 de junio se hizo una segunda presentación virtual del libro, en el marco de una actividad organizada por la Fundación Biodiversidad y Casa África, en la cual se analizaron los diferentes obstáculos y retos medioambientales próximos a los cuales tiene que hacer frente el continente, así como sus efectos y consecuencias en el ámbito socioeconómico, de la mano de diferentes periodistas expertos, como Aurora Moreno, ganadora de la edición 2020 del Premio de Ensayo Casa África, Alfonso Armada y Pepe Naranjo.

Experto en África y su historia

El libro es fruto de la investigación de Johari Gautier Carmona (París, 1979) sobre el impacto del calentamiento global en la vida y geografía del continente africano. Gautier tiene quince años de experiencia escribiendo e investigando sobre el continente africano. Ha colaborado con Casa África y con publicaciones como El País-Planeta Futuro, FronteraD, Afribuku y otras revistas especializadas en África y afrodescendencia. Después de varios viajes e investigaciones, publicó Cuentos históricos del pueblo africano (Almuzara, 2010), que recogen la historia desconocida del continente antes del periodo de la colonización, y la novela Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015), donde se reflejan las causas profundas de la inmigración senegalesa hacia España.

trofeus del premis literaris UAB - Cerdanyola del 2022
marta

El lunes 13 de febrero finalizó el plazo para la presentación de originales a los Premios Literarios del año 2013, convocados por el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

De entre los originales presentados, 19 optan al XIV Premio de Narrativa Breve para Jóvenes «Caterina Albert», 19 al XXVIII Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» y 22 al XXIX Premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders».

A continuación se detalla la composición del jurado de la edición actual de los galardones.


JURADO DEL XXIX PREMIO DE NOVELA «VALLDAURA-MEMORIAL PERE CALDERS» DE 2023

Josep Maria Riera (Barcelona, 1944) es escritor y editor. Ha estado impresor, librero, director del Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona y presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas. Ha ganado, entre otros, el premio Universitat de Lleida de Novela (1999), el premio Vila de Puigcerdá (2000), el premio Vila de Ascó de Narrativa (2001) y el IX Premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders» (2003). Ha publicado una quincena de títulos, como por ejemplo La catedrática del valle Moronta (Campesino, 1999), El agujero negro (Lo Mèdol, 2002) y Las ilusiones perpetuas (Servicio de Publicaciones de la UAB, 2003).

Joan Mañas (Gualba, 1970) es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat Autònoma de Barcelona y propietario de la librería de segunda mano El Pergamino Viejo. Ha participado como jurado en varios premios de novela y es autor de la novela Arqueología del amor, galardonada con el premio Justo Casero de Girona el 2006.

Maria Carme Alerm (Barcelona, 1964) es doctora en Filología Hispánica por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ejerce como catedrática de Lengua y Literatura Castellanas en un instituto. Ha publicado varios trabajos de investigación relacionados con su especialidad académica y es miembro fundadora de la revista digital Lo Pasajero. También es autora de la primera traducción al castellano del teatro de Mercè Rodoreda. Desde 2011 se ha adentrado en el ámbito de la creación en lengua catalana tanto en relato corto y microrrelato como en poesía, y hasta ahora ha obtenido más de unos cuarenta premios en concursos literarios de todo Cataluña.

Maria Llopis (Barcelona, 1962) es licenciada en Filología Románica por la Universitat de Barcelona. También ha cursado estudios superiores de italiano e inglés. Ha trabajado en el ámbito de la lexicografía al editorial Enciclopèdia Catalana y en la coordinación de servicios lingüísticos al Comité Organizador Olímpico Barcelona’92. Desde hace más de treinta años es traductora profesional en el ámbito literario. Actualmente, forma parte del jurado del premio PEN Català de traducción.

Núria Balagué Mola (Barcelona, 1958) es licenciada en Filología Hispánica, en Filología Italiana y doctora en Documentación por la Universitat de Barcelona. Ha estado subdirectora del Servicio de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Barcelona  y profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación en la Universitat de Barcelona.


JURADO DEL XXVIII PREMIO DE POESÍA «MIQUEL MARTÍ i POL» DE 2023

Pep Cortès (Terrassa, 1950), miembro activo de varias asociaciones culturales y literarias de Terrassa, ha obtenido varios premios literarios. Ha publicado los títulos de poesía siguientes: Hacer camino (PPU, 2010); Viaje a la libertad (plaquette; Espejo de Hielo, 2012); Itinerarios poéticos (Premio de Poesía Ciudad de Terrassa Agustí Bartra, 2014); Poema para Jana (accésit al Premio Grandalla de Poesía, 2017); Con Ecce Homo en las manos y Bartra en el coro (plaquette; Espejo de Hielo, 2019); Dentro del roble duerme el trueno (Tushita, 2019) y Piedra, palabra y alma (XXVII Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» de 2022).

Albert Gavaldà (Barcelona, 1964) se inició en la poesía en una edad temprana y es un poeta de aparición tardía. El 1985 inició los estudios de Filología Catalana, que dejó incompletos. El 1997, una plaquette de Poemas de Abisinia obtuvo el premio de Poesía Sant Gregori y se publicó a Senhal (Librería 22 y Ayuntamiento de Girona). Aquel mismo año participó al II Festival de Poesía de Girona con un poema que apareció también a Singulares de un plural. El año 2009 llevó a cabo la autoedición de Poemas de Abisinia, publicado el 2019 por Campesino. El año 2020 ganó el XXV Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» con la obra Si el olvido no me falla (Servicio de Publicaciones de la UAB, 2020).

Josep Gerona (Sabadell, 1956) es licenciado en Historia y profesor de enseñanza secundaria a Sabadell. Actualmente compagina su dedicación a la pintura con la escritura en catalán y castellano. Es fundador y miembro desde el año 2001 del grupo de poetas sabadellenses Papeles de Versàlia, colectivo que trabaja en diferentes iniciativas para promover y difundir la creación poética. Entre sus publicaciones se encuentran: Mnemòsine amnésica (2006), Cuando dejaré de creer (2000), Álbum de estorbos (2001), Trompar el ojo (2004), Hospital General (2007) y La vida original (2007). 

Esteve Plantada (Granollers, 1979) es periodista, poeta y editor de poesía. Ha publicado siete libros de poesía, entre los cuales hay A la sombra de los violines (Premio Amadeu Oller para poetas inéditos 1997), Oscura límite (Mejor poemario del 2015 según los lectores de Leer en caso de incendio) y Big bang Llàtzer (premio de Poesía Mediterráneo Padre Colom 2016). Ha trabajado como articulista y crítico en diferentes medios y revistas, como por ejemplo El Punt Avui, Barcelona Metrópolis o The Barcelona Review, de la cual fue codirector. También ha sido jefe de cultura de Nación Digital y es profesor de la Escuela de Escritura de Barcelona. Actualmente es articulista y redactor de la revista El Temps, donde coordina el portal especializado El Temps de las Artes.

Pilar Tejero Pérez (Manresa, 1959) ha trabajado en el mundo de la enseñanza hasta su jubilación el 2019. Es licenciada en Filología Hispánica y ha cursado estudios superiores especializados en teoría de la literatura y literatura comparada. Aun así, es poetisa y desde 2014 hasta la actualidad ha colaborado con sus poemas en varios volúmenes publicados a la colección Papeles de Versàlia.


JURADO DEL XIV PREMIO DE NARRATIVA BREVE «CATERINA ALBERT» DE 2023

Carmen Alcolea es licenciada en Filología Hispánica (1996), posgraduada en Didáctica de la Lengua Extranjera (1997) y licenciada en Antropología Social y Cultural (2013) por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde hace dos décadas, ejerce de docente de Educación Secundaria y Bachillerato. Es autora de una novela.

Martí Gironell i Gamero (Besalú, 1971), periodista y novelista catalán, es licenciado en Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra y en Filología Inglesa por la Universitat de Barcelona. Ha trabajado a Radio Besalú, Radio Olot, Catalunya Ràdio y TV3. Colabora en medios de comunicación como El Punt Avui, La República y La Isla de los Libros. Entre sus libros destacan El puente de los judíos (2007), que ha sido traducido a varios idiomas; La venganza del bandolero, que ganó el premio Nèstor Luján de Novela Histórica el 2008, o La fuerza de un destino, Premio Ramon Llull 2018.

Josep Lluís Negreira es doctor en Historia Comparada Social, Económica y Política por la UAB. Actualmente es profesor de ciencias sociales e historia en el Instituto Ébano de Cerdanyola del Vallès, del cual es jefe de estudios. Es autor de diferentes estudios historiográficos, entre los cuales destaca Del sueño republicano a la barbarie franquista. Cerdanyola del Vallès 1936-1952 y El camino hacia la democracia. Movimiento obrero y lucha antifranquista 1966-1976.

Anna Pallejà Franquet (Tarragona, 2006) nunca ha dejado de leer todo tipo de libros. El que empezó como un diario secreto se fue transformando, despacio, en su gran pasión: la escritura. Actualmente, compagina la literatura, los estudios, la música y la familia.

Xusa Serra es licenciada en Antropología, posgraduada en Tanatologia y máster en Investigación en Enfermería y Salud. Es enfermera de la Unidad de Acompañamiento a las Enfermedades, el Luto y Final de la Vida del Hospital General de Cataluña y también es terapeuta del Grupo de Luto de la Asociación de Mujeres por la Igualdad de Cerdanyola del Vallès. Es docente del taller «Ahora sí que sé en las escuelas» y autora del libro Y yo, también me moriré?

autors guanyador a la setmana
marta

La Universitat Autònoma de Barcelona y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès presentarán los libros ganadores de la edición de premios del 2021 en el marco de la Semana del Libro en Catalán, que se llevará a cabo del 9 al 18 de septiembre en Barcelona.

El consistorio y la Universidad convocan anualmente el premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders», el premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» y el premio de Narrativa Breve para Jóvenes «Caterina Albert». Las obras ganadoras de los Premios Literarios son editadas por el Servicio de Publicaciones, dentro de la colección «Gabriel Ferrater». Los últimos libros publicados corresponden a la edición de premios del 2021 y son la novela Silenci al fiord, de Gemma Romeu Puntí, y la compilación de poemas Aixoplucs, de Josep Civit i Mateu.

Las obras se presentarán el sábado 17 de septiembre, a las 12.30 h, al escenario número 2 del Moll de la Fusta. Posteriormente, los autores firmarán ejemplares de los libros al módulo de la Xarxa Vives de Universidades (n.º 68).

Coberta del llibre "La comunicación y sus cambios"
marta

La revista revista Cuadernos del CAC, editada por el Consejo del Audiovisual de Cataluña, ha publicado en su último número (48), una crítica del libro La comunicación y sus cambios. De los orígenes al móvil, a cargo del catedrático emérito de Historia de la Comunicación de la Universitat de València, Josep Lluís Gómez Mompart.

La comunicación y sus cambios. De los orígenes al móvil es obra de Miquel Moragas Spà y se publicó el pasado mes de junio dentro de la colección «Aldea Global».

La obra propone una interpretación de las funciones sociales de la comunicación vista desde la óptica de las transformaciones (no solo tecnológicas) que se han ido sucediendo a lo largo de la historia: especialmente en el siglo XIX, con los inventos de luz y sonido; en el siglo XX, con los medios de comunicación, y en el siglo XXI, con el pleno auge de internet, pero también se hace referencia, de manera introductoria y panorámica, a las que se dieron a la antigüedad. Las personas que vieron nacer la televisión podrán reconocer la evolución que han vivido; las que han nacido con internet podrán identificar las diferencias entre la comunicación de la sociedad actual y la de las generaciones anteriores y comprobar que las innovaciones en este campo no son nada del presente, aunque ahora se produzcan de manera más acelerada. La pregunta fundamental es la siguiente: hasta qué punto y de qué manera la transformación en los instrumentos utilizados para comunicarnos (escritura, imprenta, imagen fija y móvil, digitalización, realidad virtual) influye en el pensamiento humano, la cultura, la organización social y la democracia?

El libro corresponde al volumen número 44 de la colección «Aldea Global», que coeditan las editoriales de la Universitat Autònoma de Barcelona, de la Universitat Jaume I de Castelló, de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y de la Universitat de València. La colección incluye obras sobre comunicación y tecnologías de la comunicación, con un enfoque amplio y pluridisciplinar que comprende temas de periodismo, comunicación audiovisual, publicidad, relaciones públicas y documentación, y otras disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades estrechamente relacionadas con la comunicación social.

Miquel de Moragas Spà (Barcelona, ​​1943) es catedrático emérito de comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona. Fue decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB (1978 y 1982). El 1988 fundó el Centro de Estudios Olímpicos y el 2000 el Instituto de la Comunicación (InCom-UAB). Es miembro del Instituto de Estudios Catalanes (IEC) y fue el primer presidente de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) (2008–2016). Doctorado con una tesis sobre comunicación y semiótica, es autor de varios libros sobre teorías y políticas de comunicación y estudios culturales.