Jurados de los Premios Literarios del 2023

trofeus del premis literaris UAB - Cerdanyola del 2022
marta
Mié, 15/03/2023 - 12:03

El lunes 13 de febrero finalizó el plazo para la presentación de originales a los Premios Literarios del año 2013, convocados por el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

De entre los originales presentados, 19 optan al XIV Premio de Narrativa Breve para Jóvenes «Caterina Albert», 19 al XXVIII Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» y 22 al XXIX Premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders».

A continuación se detalla la composición del jurado de la edición actual de los galardones.


JURADO DEL XXIX PREMIO DE NOVELA «VALLDAURA-MEMORIAL PERE CALDERS» DE 2023

Josep Maria Riera (Barcelona, 1944) es escritor y editor. Ha estado impresor, librero, director del Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona y presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias Españolas. Ha ganado, entre otros, el premio Universitat de Lleida de Novela (1999), el premio Vila de Puigcerdá (2000), el premio Vila de Ascó de Narrativa (2001) y el IX Premio de Novela «Valldaura-Memorial Pere Calders» (2003). Ha publicado una quincena de títulos, como por ejemplo La catedrática del valle Moronta (Campesino, 1999), El agujero negro (Lo Mèdol, 2002) y Las ilusiones perpetuas (Servicio de Publicaciones de la UAB, 2003).

Joan Mañas (Gualba, 1970) es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat Autònoma de Barcelona y propietario de la librería de segunda mano El Pergamino Viejo. Ha participado como jurado en varios premios de novela y es autor de la novela Arqueología del amor, galardonada con el premio Justo Casero de Girona el 2006.

Maria Carme Alerm (Barcelona, 1964) es doctora en Filología Hispánica por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ejerce como catedrática de Lengua y Literatura Castellanas en un instituto. Ha publicado varios trabajos de investigación relacionados con su especialidad académica y es miembro fundadora de la revista digital Lo Pasajero. También es autora de la primera traducción al castellano del teatro de Mercè Rodoreda. Desde 2011 se ha adentrado en el ámbito de la creación en lengua catalana tanto en relato corto y microrrelato como en poesía, y hasta ahora ha obtenido más de unos cuarenta premios en concursos literarios de todo Cataluña.

Maria Llopis (Barcelona, 1962) es licenciada en Filología Románica por la Universitat de Barcelona. También ha cursado estudios superiores de italiano e inglés. Ha trabajado en el ámbito de la lexicografía al editorial Enciclopèdia Catalana y en la coordinación de servicios lingüísticos al Comité Organizador Olímpico Barcelona’92. Desde hace más de treinta años es traductora profesional en el ámbito literario. Actualmente, forma parte del jurado del premio PEN Català de traducción.

Núria Balagué Mola (Barcelona, 1958) es licenciada en Filología Hispánica, en Filología Italiana y doctora en Documentación por la Universitat de Barcelona. Ha estado subdirectora del Servicio de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Barcelona  y profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación en la Universitat de Barcelona.


JURADO DEL XXVIII PREMIO DE POESÍA «MIQUEL MARTÍ i POL» DE 2023

Pep Cortès (Terrassa, 1950), miembro activo de varias asociaciones culturales y literarias de Terrassa, ha obtenido varios premios literarios. Ha publicado los títulos de poesía siguientes: Hacer camino (PPU, 2010); Viaje a la libertad (plaquette; Espejo de Hielo, 2012); Itinerarios poéticos (Premio de Poesía Ciudad de Terrassa Agustí Bartra, 2014); Poema para Jana (accésit al Premio Grandalla de Poesía, 2017); Con Ecce Homo en las manos y Bartra en el coro (plaquette; Espejo de Hielo, 2019); Dentro del roble duerme el trueno (Tushita, 2019) y Piedra, palabra y alma (XXVII Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» de 2022).

Albert Gavaldà (Barcelona, 1964) se inició en la poesía en una edad temprana y es un poeta de aparición tardía. El 1985 inició los estudios de Filología Catalana, que dejó incompletos. El 1997, una plaquette de Poemas de Abisinia obtuvo el premio de Poesía Sant Gregori y se publicó a Senhal (Librería 22 y Ayuntamiento de Girona). Aquel mismo año participó al II Festival de Poesía de Girona con un poema que apareció también a Singulares de un plural. El año 2009 llevó a cabo la autoedición de Poemas de Abisinia, publicado el 2019 por Campesino. El año 2020 ganó el XXV Premio de Poesía «Miquel Martí i Pol» con la obra Si el olvido no me falla (Servicio de Publicaciones de la UAB, 2020).

Josep Gerona (Sabadell, 1956) es licenciado en Historia y profesor de enseñanza secundaria a Sabadell. Actualmente compagina su dedicación a la pintura con la escritura en catalán y castellano. Es fundador y miembro desde el año 2001 del grupo de poetas sabadellenses Papeles de Versàlia, colectivo que trabaja en diferentes iniciativas para promover y difundir la creación poética. Entre sus publicaciones se encuentran: Mnemòsine amnésica (2006), Cuando dejaré de creer (2000), Álbum de estorbos (2001), Trompar el ojo (2004), Hospital General (2007) y La vida original (2007). 

Esteve Plantada (Granollers, 1979) es periodista, poeta y editor de poesía. Ha publicado siete libros de poesía, entre los cuales hay A la sombra de los violines (Premio Amadeu Oller para poetas inéditos 1997), Oscura límite (Mejor poemario del 2015 según los lectores de Leer en caso de incendio) y Big bang Llàtzer (premio de Poesía Mediterráneo Padre Colom 2016). Ha trabajado como articulista y crítico en diferentes medios y revistas, como por ejemplo El Punt Avui, Barcelona Metrópolis o The Barcelona Review, de la cual fue codirector. También ha sido jefe de cultura de Nación Digital y es profesor de la Escuela de Escritura de Barcelona. Actualmente es articulista y redactor de la revista El Temps, donde coordina el portal especializado El Temps de las Artes.

Pilar Tejero Pérez (Manresa, 1959) ha trabajado en el mundo de la enseñanza hasta su jubilación el 2019. Es licenciada en Filología Hispánica y ha cursado estudios superiores especializados en teoría de la literatura y literatura comparada. Aun así, es poetisa y desde 2014 hasta la actualidad ha colaborado con sus poemas en varios volúmenes publicados a la colección Papeles de Versàlia.


JURADO DEL XIV PREMIO DE NARRATIVA BREVE «CATERINA ALBERT» DE 2023

Carmen Alcolea es licenciada en Filología Hispánica (1996), posgraduada en Didáctica de la Lengua Extranjera (1997) y licenciada en Antropología Social y Cultural (2013) por la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde hace dos décadas, ejerce de docente de Educación Secundaria y Bachillerato. Es autora de una novela.

Martí Gironell i Gamero (Besalú, 1971), periodista y novelista catalán, es licenciado en Periodismo por la Universitat Pompeu Fabra y en Filología Inglesa por la Universitat de Barcelona. Ha trabajado a Radio Besalú, Radio Olot, Catalunya Ràdio y TV3. Colabora en medios de comunicación como El Punt Avui, La República y La Isla de los Libros. Entre sus libros destacan El puente de los judíos (2007), que ha sido traducido a varios idiomas; La venganza del bandolero, que ganó el premio Nèstor Luján de Novela Histórica el 2008, o La fuerza de un destino, Premio Ramon Llull 2018.

Josep Lluís Negreira es doctor en Historia Comparada Social, Económica y Política por la UAB. Actualmente es profesor de ciencias sociales e historia en el Instituto Ébano de Cerdanyola del Vallès, del cual es jefe de estudios. Es autor de diferentes estudios historiográficos, entre los cuales destaca Del sueño republicano a la barbarie franquista. Cerdanyola del Vallès 1936-1952 y El camino hacia la democracia. Movimiento obrero y lucha antifranquista 1966-1976.

Anna Pallejà Franquet (Tarragona, 2006) nunca ha dejado de leer todo tipo de libros. El que empezó como un diario secreto se fue transformando, despacio, en su gran pasión: la escritura. Actualmente, compagina la literatura, los estudios, la música y la familia.

Xusa Serra es licenciada en Antropología, posgraduada en Tanatologia y máster en Investigación en Enfermería y Salud. Es enfermera de la Unidad de Acompañamiento a las Enfermedades, el Luto y Final de la Vida del Hospital General de Cataluña y también es terapeuta del Grupo de Luto de la Asociación de Mujeres por la Igualdad de Cerdanyola del Vallès. Es docente del taller «Ahora sí que sé en las escuelas» y autora del libro Y yo, también me moriré?